viernes, 20 de marzo de 2009

TRABAJO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO MAS INFLUYENTES EN LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN




UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL-MENCIÓN DESARROLLO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICAION
SECCION: No. 1
PROFESOR: RADAMES LARRAZABAL

"TRABAJO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO MAS INFLUYENTES EN LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN".

EGLE HERNANDEZ DE AVILA
C.I. No. 5.069.718
Maracaibo, marzo de 2009


· FUNCIONALISMO SEGÚN (HAROLD LASSWELL):

Sentó las bases de la teoría funcionalismo junto con Lazarsfeld, esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad (modelo tomado de Aristóteles). Estos estudios sobre los efectos de los mensajes están centrados en cómo manipular, persuadir o influir al auditorio.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

Para Harold Lasswell, la comunicación tecnológica tiene un conjunto de funciones que son:
a) La supervisión o vigilancia del entorno.
b) La correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno.
c) La transmisión de la herencia cultural de una generación.
La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Es autor de la fórmula «¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación. Conocido como ‘paradigma' o 'fórmula' de Lasswell, a pesar de los años transcurridos –fue formulado en 1948– sigue conservando muchas de aquellas virtudes que permitieron el despegue de los estudios sistemáticos de la Comunicación en Norteamérica, a partir de los modelos sociológicos organicistas y funcionalistas.
El funcionalismo también toma como base el positivismo, cuya concepción de la realidad solo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero. Por lo tanto, la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles. la doctrina positivista supone la plena objetividad de los enunciados, despojados de cualquier opinión del sujeto.
Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social.
Si Harold D. Lasswell puso los fundamentos del Funcionalismo comunicativo, quien lo llevó a su máxima expresión fue Robert K. Merton.

· ESTRUCTURALISMO SEGÚN (EMILE DURKHEIM):

El sociólogo Émile Durkheim estudia los hechos sociales como cosas aplicando métodos sociológicos donde define y agrupa los hechos sociales. Uno de los métodos sociológicos preponderantes fue la Estadística, la cual por su carácter puramente empírico fue legitimada por la comunidad científica. Durkheim definió los hechos sociales en las reglas del método sociológico como: ..."modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen".

El estructuralismo se gesta teniendo como base la obra de Durkheim, aunque su desarrollo sería influido claramente por la lingüística. La idea fundamental que trasmite es la de estudiar todo aquello que subyace al habla o a las palabras, es decir, la propia estructura. Lingüística o las llamadas "reglas de significación".

Esta perspectiva teórica se fundamenta en la explicación del comportamiento de los individuos a través de determinadas fuerzas sociales según el modo en el que estén organizadas.

· ENFOQUE CRÍTICO SEGÚN (MARSHALL MCLUHAN):

Él introdujo la idea de aldea global, afirmó que el medio es el mensaje, que las tecnologías deben ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, y definió los medios en cálidos y fríos: “El principio básico que decide si un medio es caliente o frío es el grado en el que ese medio amplia el sentido de uno mismo en alta definición. Es decir, es el grado en el cual uno de nuestros sentidos recibe mucha información. Una fotografía contiene más información que una viñeta, y por tanto es un medio más caliente. El teléfono es un medio frío por que la oreja recibe poca información. Por tanto el usuario tiene una mayor participación en un medio frío que uno caliente.

Las investigaciones hechas por Mcluhan sobre los medios de comunicación hoy son aplicables a la era virtual. No la considero como una versión falsa de la realidad, si no como una extensión de las facultades del hombre, que no podría ser considerado como naturaleza falsa. Para él lo virtual no conducirá a una huida radical de la realidad, ya que su tesis de esta se define como algo que existe antes del desarrollo histórico de la imprenta, pero que vuelve a renacer gracias a los medios electrónicos, de esta manera lo virtual supondrá un regreso a la realidad, no una evasión de esta.

Otra de las teorías de Mcluhan que hoy toman relevancia en nuestro medio es el espejo retrovisor. En esta asegura que la cultura funciona como un espejo retrovisor, por que los nuevos medios hacen que los anteriores se vuelvan obsoletos, tomando los anteriores como referencia.

El mensaje final que Mcluhan quería dejar con su obra era que deberíamos tomar conciencia de los medios y realizar constantemente sondeos para poner a prueba sus efectos, creando de esta manera un enfoque crítico y reflexivo sobre lo virtual. Nos advierte sobre el impacto psicológico y sensorial que puede traer la inmersión en la realidad virtual, la cual puede llegar afectar la seguridad del individuo.

CONCLUSIÓN

Al final de esta investigación pude apreciar que el tema de las corrientes del pensamiento sigue siendo objeto de estudio, dado que el funcionalismo intenta producir un sistema de conocimiento objetivo que sea capaz de formular condiciones de equilibrio y autorregulación social. El funcionalismo funciona como el auto equilibrio en la vida social, pues generar las pautas de su propia estabilidad, la naturalización del sistema institucional, aún se cree que el funcionamiento propio de una sociedad democrática y su equilibrio se sostiene confiando en las instituciones y la reificación de lo existente como ya dado objetivamente. Por consiguiente, el funcionalismo también toma como base el positivismo, cuya concepción de la realidad solo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero.
El Estructuralismo, como claro está, es como la base de la estructura de todo, en tal sentido, se entiende que en la vida actual y cotidiana, en las empresas y la sociedad, deben estar bien diseñadas, pues si algún elemento, falla, traería como consecuencia la separación de las mismas. La actitud metodológica típica del estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado, analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes del conjunto.
Marshall Mcluhan, comentó que tecnologías como el Internet, la Web, que permite la comunicación y transferencia de datos, noticias y opiniones entre personas y usuarios conectadas a ella prácticamente sin limites, pero sin embargo, con estos mismos atractivos pueden ser en algunas ocasiones perjudiciales. La fascinación que les provoca el ir de un lado para otro con un simple movimiento de dedo puede generarles una curiosidad casi compulsiva. La inmediatez con que se ejecutan los cambios de rumbo dentro de la red, les crea la necesidad de una urgente gratificación y de una constante retroalimentación. El no obtener esto de forma satisfactoria puede provocarles ansiedad y nerviosismo e incluso un impacto psicológico en el individuo.

INFOGRAFÍA

· Información sacada de la Web (Internet).
· http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo.
· http://teocoms.blogspot.com/2007/07/harold-dwight-lasswell-1902-1978.html.
· http://cursa.ihmc.us/rid=1FX2X4T7K27TB1KSB5X/%C3%89mile%20Durkheimpdf.
· http://esteticadelasinterfaces2.blogspot.com/2007/03/marshall-mcluhan-y-la-realidad-virtual.html.

jueves, 12 de marzo de 2009

Bienvenidosn a mi Blog

A través de este medio deseo compartir información de interés que nos ayude ampliar los conocientos en todos los aspectos.