sábado, 18 de abril de 2009

"Modelos Clásicos de la Comunicación"

1. Ramón Jakcobson
2. Wilbur Lang Schramm
3. Harold Lasswell
4. Claude Shannon
5. David Berlo
6. Gerard Maletzke
7. Socio semiótico de Miguel Rodrigo Alsina

Hablar del proceso de comunicación que es una condición que se relaciona con el hombre propiamente dicho, es ubicarse en su forma evolutiva, razón por la cual no podemos iniciar la presente investigación sin antes abordar en forma general los modelos de comunicación objeto de este estudio:

Las investigaciones que se han realizado en torno a las corrientes teóricas de la comunicación, a este proceso se le ha catalogado como una condición propia del hombre, que desde el punto de vista de la antropología propiamente hablando se da en tres (3) etapas:
1. Fue tal vez la era de los signos y señales con antepasados que ni siquiera caminaban erguidos (los prehomínidos o vida protohumana).
2. Fue la era del habla y del lenguaje con el hombre de CroMagnon, que era muy cercana a la actual.
3. Esta era de los medios de comunicación de masas no sólo se transmite lenguaje a grandes cantidades de individuos, sino que se personaliza el lenguaje y se provoca un proceso de individualización de masas.

Cabe destacar que los efectos de la última era aún no se muestran claramente pero es un proceso que se ha ido dando en la medida que las investigaciones han avanzado, analizado, evolucionado y clarificando. Sin embargo, pareciera que se vislumbra una desmembración de la condición social del ser humano, lo cual ha traído condiciones de caos. Sin duda alguna las teorías comunicativas han ido variando a lo largo de la historia, por tanto observamos como diversos paradigmas o modelos responden a las cuestiones más importantes dentro del campo comunicativo. Verdaderamente no ha existido nunca una teoría de la comunicación. Lo que tenemos es un sinnúmero de resultados de investigaciones aglutinados bajo el indefinido nombre de: Teoría de la Comunicación. La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y personales esquemas y modelos.

1. RAMÓN JAKCOBSON:
Fue un investigador teórico más que un empírico, su obra toca las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información.
También planteó el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran, tal como se indica a continuación:
El emisor Corresponde al que emite el mensaje.
El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:
El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y que se relaciona directamente con otros modelos de comunicación.
En tal sentido, las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

1. Función emotiva: Centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2. Función conativa: Centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3. Función referencial: Se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4. Función metalingüística: Se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.
5. Función fática: Se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.
6. Función poética: Centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, en otros.
En consecuencia, el modelo expuesto con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:


Cabe mencionar, que una de las ventajas que ofrece este modelo es que el proceso de la comunicación que cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen de destino.

2. WILBUR LANG SCHRAMM:

En 1956 publicó un libro de amplio eco académico of the Press- (Cuatro Teorías de la Prensa), en el que se relacionan sistemas políticos con sistemas de medios y se plantean cuatro modelos de prensa: el autoritario, el liberal, el comunista-soviético y el de responsabilidad social.El primer modelo que propone Schramm se refiere a la comunicación humana interpersonal en el que se aprecian las funciones específicas de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador-cifrador, el mensaje-señal y el destino como perceptor-descifrado.


Que además fue formulado por el psicolingüística Charles Osgood, compañero de claustro en la Universidad de Illinois, y describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de simetría teórica, esto es, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo Process and Effects of Mass Communication, 1954- (Proceso y los efectos de la Comunicación de Masas).

Schramm toma como punto de partida para explicar su esquema los tres elementos esenciales en el proceso comunicativo:
La fuente: persona u organización informativa.
El mensaje: cualquier señal cuyo significado pueda interpretarse.
El destino: persona, grupo, auditorio, público perceptor.

La fuente emite un mensaje cifrado o elaborado por un comunicador, este mensaje se dirige y envía a un perceptor o descifrador, quien representa el destino del mensaje o de la señal emitida. Pasos que se siguen para lograr la forma más simple de comunicación entre dos individuos.
En su segundo modelo Schramm integra un aspecto más en el proceso, el campo de la experiencia.


Afirma que si una persona puede comunicar y recibir,
entonces es comunicador y perceptor en si mismo.

En la comunicación entre individuos, el papel del comunicador le corresponde al primero que emite el mensaje si el perceptor capta y responde el mensaje, la comunicación se convertirá en un proceso dialéctico.

Centra su atención en la conducta de los actores, pero no diferencian sus funciones, por el contrario, plantean que las partes del proceso son iguales y realizan funciones idénticas: la codificación, la decodificación y la interpretación. La acción codificadora equivale a la transmisión y la decodificadora a la recepción; mientras que la interpretación la realizan tanto emisor como receptor.


Los autores suponen que la comunicación colectiva es menos circular que la interpersonal y que su debilidad se encuentra en la relativa dificultad del feedback.

Está claro que el modelo piensa en las relaciones interpersonales y no es aplicable directamente a la comunicación masiva. Expresando que la comunicación no se puede comprender como si comenzara en un lugar y terminara en otro. Dicha proposición llevó a comprender la comunicación como un proceso no lineal, a diferencia de la propuesta de Shannon y Weaver, criticada justamente por esto.

Las empresas informativas deducen que la inconformidad del público se expresa en cambiar el canal o en dejar de comprar el periódico o medio impreso. Según este modelo, el medio o empresa informativa realiza las mismas funciones comunicativas de los sujetos: codificar, interpretar, decodificar, las que, su vez, se conforman de varios subprocesos complejos, por tratarse de la integración de funciones de personas diferentes. Estas funciones son realizadas por los periodistas o redactores que, según la escala de decisión, determinarán finalmente lo que se publica. La audiencia está conformada por individuos que pertenecen a grupos primarios o secundarios, lo que, a su vez, según su interés, los convierte en multiplicadores de la información recibida de los medios. Desde esta perspectiva, la información de los medios produce sus efectos más importantes a través de los individuos multiplicadores y su influencia personal en los grupos.

Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente (puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...). El mensaje (verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino (la persona que escucha o recibe el mensaje).

Al desarrollar la sustanciación de su modelo Schramm se pregunta: ¿Qué podemos decir sobre los efectos de estos mensajes de comunicación colectiva? Y plantea: “Entre otras cosas, la comunicación colectiva tiene un efecto penetrante porque en muchos aspectos, se ha encargado de la función comunicación entre la sociedad. Nuestra sociedad, como cualquier otra unidad informativa, funciona como descifrador-perceptor, intérprete o cifrador-comunicador. Descifra nuestro ambiente, observa el horizonte para ver si hay peligro, promesa o entretenimiento. Luego actúa para interpretar lo que ha percibido, llega al consenso de la opinión para poner en práctica normas, mantener en marcha las interacciones ordinarias de la vida de la comunidad, y ayuda a sus miembros a gozar de la vida”.

Para Schramm no es posible predecir el efecto de la comunicación en el público perceptor como colectividad; pero sí puede predecirse el efecto en los individuos. Según su idea, y para el momento en el cual plantea su propuesta, las organizaciones han perfeccionado el proceso de emisión de información para grupos. Siendo así, para tratar de hacer predicciones el teórico plantea la necesidad de hacerlas tratando de predecir el efecto en función de la interacción del mensaje en el individuo, la situación, la personalidad y finalmente en el grupo mismo.
El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso comunicativo
Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y destino.La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento, sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso comunicador.

Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también aparecen una serie de inconvenientes:

Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes sigue siendo una caja negra.
Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características específicas al proceso de comunicación.

El siguiente modelo propuesto por Schramm, presenta el mismo modelo de comunicación de retorno o respuesta del mensaje, cuando se experimenta una comunicación consigo mismo; antes de transmitir el mensaje lo corregimos.


Los modelos de Schramm presentados hasta ahora, se refieren a una comunicación interpersonal o de grupo en la que existe un aspecto muy importante, la comunicación de retorno (feed back).
En la década de los ´70 Schramm elabora una TEORÍA DE LOS MASS-MEDIA.
En esta afirma que existen efectos en las comunicaciones masivas positivos pues permiten una amplia divulgación de conocimientos para provocar el mantenimiento de la paz internacional y el desarrollo económico y cultural de los pueblos.
También permite a los pueblos subdesarrollados contemplar e imitar los modelos de vida y las costumbres de las sociedades desarrolladas, con el objetivo de fomentar su industrialización.

Schramm desarrolla un modelo para representar la comunicación colectiva, el cual se conoce como Tuba de Schramm, este modelo nos permite ver el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes, el preceptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y más despiertan necesidades de su personalidad; y los que mejor respetan el conjunto de normas de grupo y valores, ya que el preceptor es parte de un grupo social determinado.

3. HAROLD LASSWELL:
Sentó las bases de la teoría del funcionalismo junto con Lazarsfeld, esta teoría afirma que los medios de comunicación , entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad (modelo tomado de Aristóteles). Estos estudios sobre los efectos de los mensajes están centrados en cómo manipular, persuadir o influir al auditorio.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Este modelo supuso una aportación técnica decisiva, repleta de un sólido marco conceptual a la teoría de la comunicación y propiciaba el análisis por sectores bien definidos. Sin contar que consideraba la comunicación colectiva como un todo, con unas funciones concretas que cumplir (vigilancia del entorno, cohesión entre sujetos y transmisión de la herencia social).
Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

Para Harold Lasswell, la comunicación tecnológica tiene un conjunto de funciones que son:
a) La supervisión o vigilancia del entorno.
b) La correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno.
c) La transmisión de la herencia cultural de una generación.

La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Es autor de la fórmula «¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación. Conocido como ‘paradigma' o 'fórmula' de Lasswell, a pesar de los años transcurridos –fue formulado en 1948– sigue conservando muchas de aquellas virtudes que permitieron el despegue de los estudios sistemáticos de la Comunicación en Norteamérica, a partir de los modelos sociológicos organicistas y funcionalistas.

El funcionalismo también toma como base el positivismo, cuya concepción de la realidad solo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero. Por lo tanto, la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles. la doctrina positivista supone la plena objetividad de los enunciados, despojados de cualquier opinión del sujeto.

Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social.

Si Harold D. Lasswell puso los fundamentos del Funcionalismo comunicativo, quien lo llevó a su máxima expresión fue Robert K. Merton.

4. CLAUDE SHANNON: "Modelo matemático−informacional
Durante el curso 1940-41 permaneció en el ‘Institute for Advanced Study’, en Princeton, trabajando con el matemático alemán Hermann Weyl (1885-1955). Fue entonces cuando comenzó a desarrollar sus ideas sobre la teoría de la información.En 1941 se integró en los Laboratorios Bell (actualmente Lucent Technologies). Sus primeros trabajos fueron cruciales en el desarrollo de los cohetes antiaéreos alemanes V1 y V2.

En 1948 publicó en la revista “Bell System Technical Journal” su teoría de la comunicación, de gran importancia para la física y base de los sistemas de comunicación actuales.

En esa época los cables telefónicos de mayor capacidad soportaban 1800 conversaciones simultáneamente; 25 años después admitían 230.000 y actualmente una fibra óptica, del tamaño de un cabello humano, admite 6,4 millones de conversaciones simultáneas.

El modelo de Shannon se aplica a cualquier mensaje, independientemente de su significación. Esta teoría permite principalmente el estudio de la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide, según el sistema binario, que contiene dos posibilidades, 0 ó 1; e se encuentran asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo verse disminuida por el factor ruido.

El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino.

Cuando el matemático inglés Alan Turing (1912-1954) escribió el primer programa para jugar al ajedrez de forma automática, Shannon hizo unas sugerencias teóricas sobre cómo jugar al ajedrez de forma automática diferenciando entre los programas adaptados a la fuerza bruta y los basados en metodologías selectivas.Su interés por la inteligencia artificial lo llevó a desarrollar un ratón mecánico con capacidad de aprendizaje en laberintos.

Permaneció durante 15 años en estos laboratorios, junto con personalidades muy destacadas en la ciencia, tales como el Ing. eléctrico John Pierce (EEUU, 1910 -), conocido por los satélites de comunicaciones, Harry Nyquist (Suecia, 1889-1976) famoso por sus contribuciones a la teoría de señales, Brattain (EEUU, 1902-1987), Bardeen (EEUU, 1908-1991) y el inglés Shockley (1910-1989), inventores del transistor.

Introdujo el concepto de entropía en la teoría de la información, por analogía con la Shannon demostró que en una comunicación con perturba transmitir sin distorsión si el mensaje se codifica con un sistema de autocorrección. definición de dicha magnitud en la termodinámica, que indica el grado de desorden de un sistema.

Esta conexión ha evolucionado en el tiempo, siendo empleada actualmente par la transmisión y procesado de estados cuánticos. También se aplica en otros campos del conocimiento, como lingüística, fonética, sicología y criptografía.

Se incorporó en 1936 al MIT como investigador a las órdenes de Vannevar Bush con quien construyó el Analizador Diferencial, un ordenador analógico que resolvía ecuaciones diferenciales. en 1940 publica su tesis doctoral, "Análisis simbólico de los relés y los circuitos conmutadores", donde relaciona el algebra de Boole con los circuitos digitales, estableciendo la base de la moderna electrónica digital. Al año siguiente (1941) se incorpora a los Laboratorios Bell donde trabaja entre otras cosas en el desarrollo de un sistema de control de misiles antiaéreos.
Fruto de todas estas experiencias publica en 1948 su obra más conocida, "Una Teoría Matemática de la Comunicación", donde separa el problema técnico de transmitir un mensaje del problema semántico que implica entender lo que el mensaje significa.
Su aproximación, abstracta y de amplio espectro, modeliza los sistemas de comunicaciones tanto discretos (digitales) como continuos (analógicos). El artículo define ya en su primera página el concepto de bit de información, desarrolla una medida de la eficiencia de un sistema de comunicación que denomina entropía, calculada en función de las propiedades estadísticas del mensaje, y presenta el famosísimo esquema de comunicación que todos hemos estudiado.
En otro artículo algo menos conocido "Teoría de la Comunicación de los sistemas Secretos", sienta las bases teóricas de la criptografía actual, que pasa de ser un arte a convertirse en una ciencia.
A lo largo de su vida Shannon diseñó y construyó máquinas que entre otras cosas jugaban al ajedrez o hacían malabarismos. Shannon decía que le motivaba más la curiosidad que la utilidad de sus invenciones, siendo una de sus frases más conocidas "sólo me preguntaba cómo se juntan las cosas" .

La comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información que se pretender emitir. Dicha información ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino.
El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio físico.
El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de reunir tres características:

· Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un lugar a otro, independientemente del espacio y del tiempo.
· Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.
· La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los mensajes produce un punto de encuentro entre emisores y receptores.

Comentario: Claude Shannon es considerado como el fundador de las comunicaciones electrónicas. Aunque fue un científico que pasó desapercibido, a él se debe el gran desarrollo de la informática y las comunicaciones, omnipresentes en nuestra sociedad.

5. DAVID BERLO:
Los planteamientos del modelo de Berlo diferencian cuidadosamente los elementos de cada de uno de los componentes del proceso de comunicación. Este modelo que la comunicación constituye un proceso, es decir, que sus elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente y lo constituyen los siguientes elementos:

· Fuente de Comunicación: Pertenece a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar, que en la fuente se distinguen algunos factores: habilidades comunicativas, actitudes, conocimiento y sistema sociocultural.

· Encodificador: Es quien tiene la responsabilidad de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código.
· Mensaje: Corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma.Canal: Es el medio o portador del mensaje, al conducto por donde se transmite el mensaje.
· Decodificador: Es el que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor.
· Receptor: Es la persona o grupo de personas en el otro extremo del canal y que constituye el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido. En tal sentido, podemos decir que el Receptor, Es el eslabón más importante del proceso de la comunicación, no es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega al receptor. Las funciones de fuente y receptor son complementarias e intercambiables.

Cabe mencionar, que en el mensaje es importante y necesario analizar algunos factores como son:

· El Código: Que contempla cualquier conjunto de símbolos que puedan ser estructurados de manera que posean significado, hay que decidir que código se va a utilizar.
· El Contenido: Es el material del mensaje que es seleccionado por la fuente para expresar el propósito.
· El Tratamiento: Es el orden y estilo del mensaje, es decir, que es el encargado de las decisiones que toma la fuente al seleccionar y estructural el código y el contenido de una manera determinada. Que siempre se asocia al tipo de receptor que se envía el mensaje.

Cabe mencionar, que uno de los factores más importantes, que se encuentran en este modelo y que fue su punto de partida, se encuentra en las habilidades comunicativas. En este modelo se evidencia las habilidades verbales en la comunicación ya tratadas. Dos de estas son encodificadoras: hablar y escribir. Dos son habilidades decodificadoras: leer y escuchar. La quinta es crucial, tanto para encodificar como para decodificar: la reflexión o el pensamiento.

El proceso final que plantea el modelo se resume desde una fuente con habilidades de comunicación, actitudes, conocimiento, sistema social y cultura. El mensaje se estructura con unos contenidos, un tratamiento y un código. El canal puede ser la vista, el oído, el tacto, el olfato o el sabor; mientras que el receptor se constituye de los mismos elementos que la fuente.

Además de su modelo básico de comunicación, Berlo propuso un modelo del intérprete. En este esquema la interpretación se estructura con la atención, el significado, la comprensión y la aceptación. Desde estos elementos se produce una codificación que conduce a una respuesta con unas consecuencias de realimentación para llegar a una fuente que decodifica, interpreta y codifica; siendo así, la fuente puede producir un estimulo que envía para ser decodificado de modo que produzca una interpretación, con lo cual se inicia nuevamente el ciclo.

6. GERARD MALETZKE:
El mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación (MDC). Cada medio tiene unas características tecnológicas que inciden en el proceso de percepción, en la vivencia y en los efectos producidos en el receptor. El receptor debe seleccionar los medios (tiene una parte activa en el proceso).

El modelo en que se basa es una idea de comunicación social definida por una serie de características determinantes. La comunicación de masas es pública, emplea medios técnicos, tiene un carácter indirecto (que utiliza intermediarios) y unilateral (el comunicador comunica y el receptor recibe) y se proyecta sobre un público disperso. Los elementos del modelo son, el comunicador, el mensaje, el medio y el receptor.Maletzke presenta al receptor en su dimensión individual, sujeto de una personalidad, formación, experiencia e intereses que le sitúan con singularidad ante el hecho de la percepción o recepción del mensaje. Esa dimensión individual no es la única considerada, ya que el receptor forma parte de estructuras sociales compartidas y de segmentos de audiencia mediática.

También influye la imagen que el receptor tiene del comunicador, la credibilidad que le confiere. El comunicador, que aparece con un relativo nivel de autonomía en el modelo, no sólo toma en consideración las características del medio, su especificidad, a la hora de seleccionar y valorar la información, sino el interés y la naturaleza de sus audiencias.
Por último, Maletzke destaca en el proceso de la comunicación y sus efectos sobre el receptor el papel del medio en sí, su naturaleza específica, el valor comunicativo de sus extensiones tecnológicas.

El receptor tiene personalidad y se encuentra en una situación concreta. Está inserto en una red de relaciones sociales. Tiene una imagen de sí mismo (autoimagen). Está bajo la compulsión* del medio y tiene una imagen concreta sobre el medio de comunicación. Para concluir su modelo, Maletzke relaciona el comunicador con el receptor, y concluye en que el proceso de comunicación social es modificado también por la imagen que el receptor tiene del comunicador y viceversa.
El modelo destaca su riqueza y amplitud. Es un modelo en el que se analizan seis sub-modelos:
· El comunicador y el mensaje.
· El comunicador y el medio.
· El comunicador y el receptor.
· El mensaje y el medio.
· El receptor y el medio.

En él se contemplan variables de tipo psicológico como determinantes del proceso y producto que se vaya a obtener. El modelo obtiene que todo el proceso viene determinado por el contexto psicológico.
Martínez, distingue entre modelos de comunicación sintácticos, semánticos y pragmáticos.

Elemento del modelo:

El mensaje llega al receptor, a través de un medio de comunicaión (MDC). Cada medio tiene unas características tecnológicas que inciden en el proceso de percepción, en la vivencia y en los efectos producidos en el receptor. El receptor debe seleccionar los medios (tiene una parte activa en el proceso).

El receptor tiene personalidad y se encuentra en una situación concreta. Está inserto en una red de relaciones sociales. Tiene una imagen de sí mismo (autoimagen).
Está bajo la compulsión* del medio y tiene una imagen concreta sobre el medio de comunicación.
*Compulsión: opiniones, normas y valores que prevalecen en la sociedad y que afectan al público (o al medio, mensaje o programa) para que ejecute alguna cosa en contra de sus deseos propios.
Para concluir su modelo, Maletzke relaciona el comunicador con el receptor, y concluye en que el proceso de comunicación social es modificado también por la imagen que el receptor tiene del comunicador y viceversa.

7. SOCIO SEMIÓTICO DE MIGUEL RODRIGO ALSINA:
En este modelo el autor concibe la comunicación como un proceso socio semiótico que se da en tres fases: producción, circulación y consumo. La producción de un mensaje en este modelo es un hecho social condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías. En el campo de la semiótica se da una sub-división:

a) Comunicación: el acto concreto en que se intercambia una información.
b) Significación: el modo en que se estructura el signo (por qué dice lo que dice)
c) Producción: proceso de construcción del objeto significante, y el papel que esta construcción – tecnología- tiene en el producto final.
En cuanto a la circulación de los mensajes, contempla un ecosistema comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y el.
El consumo de bienes de información, por su parte, es realizado por individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, entre otros.
El autor se detiene en el estudio de las reacciones vinculadas a los actos de terrorismo, tema de su especialidad, en el que se revela que las fuentes dominantes implícitas en el proceso de comunicación son siempre políticas, y las derivaciones o consecuencias más importantes son también de tipo político.

Producción, debe tenerse en cuenta:

- Condiciones político-económicas
- Industrias comunicativas
- Organización productiva
- Productos comunicativos
- Estrategias discursivas
Circulación, hay que considerar:

- Intervención tecnológica
- Ecosistema comunicativo

Consumo, el autor divide en:
- Situación pre-comunicativa.
- Interpretación
- Audiencias
- Efectos
- Reacción

BIBLIOGRAFIA – CIBERGRAFIA – INFOGRAFÍA:

Los medios de comunicación ante el terrorismo. Icaria, Barcelona, 1989
Comuniquiatra,http://www.comuniquiatra.dk3.com/ (consultado el 28/02/2004).
Los modelos de la comunicación. Tecnos, Madrid, 1995.
Información extraída de la Web (Internet)
http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo
http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-roman.html
Teorías y Técnicas de la Comunicación. Blogstpot.com
http: // http://www.infoamerica.org/
http://www.portalcomunicación.com/

Eglé Hernández de Avila
Sección: 1
Modalidad: Distancia

1 comentario:

  1. TRABAJO UNIDAD II EVALUADO (MARACAIBO).
    Saludos!
    Le felicito por su TRABAJO!

    Este trabajo tiene una evaluación de 5 puntos en base a 5 (equivalente a 25%)
    OBSERVACIONES:


    * * RECUERDE PARTICIPAR EN LA 4TA TUTORÍA MEDIADA ANTES DEL 25 DE ABRIL.

    * IDLMTRABAJO UNIDAD III FECHA TOPE: 23/05 DESCRIBA LAS SIGUIENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
    1) “OBSERVACIÓN DE CAMPO”, GRUPOS FOCALES.
    2) “ANÁLISIS SEMIÓTICO”, ANÁLISIS DE CONTENIDO
    3) “ENCUESTA”
    Y ESTUDIAR PARA EXÁMEN TUTORÍA DEL 30/05
    RECUERDE QUE NOS VEREMOS DE NUEVO EL 30/05
    HASTA ENTONCES.;
    Radamés.
    *TDLC TRABAJO UNIDAD III FECHA TOPE: 23/05 (EXPONGA LOS APORTES LATINOAMERICANOS A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE: ANTONIO PASQUALI, MARIO KAPLÚN, ARMAND MATTERLAT, JESÚS MARTÍN BARBERO, NESTOR GARCÍA CANKLINI, MIGDALIA PINEDA DE ALCAZAR) Y ESTUDIAR PARA EXÁMEN TUTOTORÍA DEL 30/05
    RECUERDE QUE NOS VEREMOS DE NUEVO EL 30/05
    HASTA ENTONCES.;
    Radamés.

    ResponderEliminar