lunes, 19 de octubre de 2009

Universidad Católica Cecilio Acosta
Programa: Comunicación Social-Mención Desarrollo Social

Asignatura: Semiótica de la Comunicación

UNIDAD I
CONCEPTOS BÁSICOS

Contenido
1. Introducción
2. Comunicación
2.1 Modelos de Comunicación
2.2 Elementos de la Comunicación
3. Semiótica
4. Semiología
5. Signo
5.1 Tipos de Signos
5.2 Clasificación de los Signos
6. Símbolo
7. Señal
8. Icono
9. Índice
10. Código
11. Conclusión

1. Introducción:
Con la presente investigación abordaremos los aspectos más importantes relacionados con la comunicación y la semiótica, las diferencias más resaltantes entre los signos, símbolos, así como, su uso, interpretaciones y los principales significados. La información contenida en este trabajo de investigación está presentada en un lenguaje claro y sencillo, con la finalidad de facilitar su comprensión.


2. Comunicación:
En torno a la comunicación son muchos los autores que la han conceptualizado, pero todas van hacia un mismo significado.


La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos afectan a la sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan, entre si, estableciendo lazos duraderos, existen muchas formas de comunicación gestual, a través de los signos, verbal entre otros.

Es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.

El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “communicare” que significa compartir alguna cosa.

EL proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor, con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo.

2.1 Modelos de comunicación:

Según Shannon y Weaver, existen ciertos elementos que deben darse para que se considere un acto de la comunicación como son: · Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
  • Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
  • Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.
  • Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
  • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
  • Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
2.2 Elementos de la comunicación:
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación e intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior y los elementos claves de este modelo son:


  • Fuente o Emisor (Remitente): Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
  • Fuente transmisor: Sistema de transmisión o canal receptor destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones.
  • Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales. electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
  • Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
  • Receptor: Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
  • Destino o destinatario: Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
  • Utilización del sistema de transmisión: Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
  • Implemento de la interfaz: Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.
  • Generación de la señal: Esta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: a) ser propagadas a través del medio de transmisión y b) ser interpretada en el receptor como datos.
  • Sincronización: Las señales se deben generar no sólo considerando que son para cumplir con los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
  • Gestión del intercambio: Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un periodo de tiempo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
  • Detección y corrección de errores: Se necesita en circunstancian donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
  • Control de flujo: Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
  • Direccionamiento y encaminamiento: Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciban los datos.
  • Recuperación: Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción.
3. Semiótica:
Son muchos los autores que han escrito en relación a la semiótica, por lo que es un poco difícil dar una definición unánime. Sin embargo de acuerdo a esta investigación podríamos decir que es la ciencia que trata de los sistemas comunicación dentro de las sociedades humanas. Es una rama de la lingüística, y habla de índices, símbolos e iconos, y dispone todas las materias de su interés entre grandes campos de investigación. La sintaxis, que estudia la relación de los signos entre sí, la pragmática, que toma en consideración los nexos entre el signo y quien lo interpreta o descodifica, y la semántica, que estudia la relación entre los signos o los objetos a los que se refiere. La moderna semiótica no olvida en ningún momento que el lenguaje humano es solo uno entre los múltiples signos existentes.
Según el punto de vista de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología. Entre sus teóricos se encuentran: John Locke, Roland Barthes, Humberto Eco, Charles Sanders Peirce, entre otros.


4. Semiología:
Es un término frecuentemente intercambiable con el de semiótica, los anglosajones le dan preferencia a éste último, al contrario del primero preferido por los europeos, -Charles Sanders Peirce-, fue al parecer el primero en usar el término semiótica, aunque fue otro estadounidense -Chales William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.

La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social, el término suele usarse como sinónimo de semiótica, aunque algunos especialistas suelen hacer distinciones entre ambas. Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados con los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (seres humanos y la naturaleza).

Entre sus principales teóricos se encuentran:

El suizo Ferdinand de Saussure (1.857- 1.913), fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante de la comunicación humana, para Saussure, el signo estaba formado por un significante (una imagen acústica (y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra). Por otra parte, el estadounidense Charles Peirce (1.839– 1.914) definió el signo, como una entidad de tres caras, un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo).

La semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales:
-La arbitrariedad
-La linealidad
-La inmutabilidad
-La mutabilidad.

Entre las ramas de la semiología, se encuentran. La semiología clínica (en medicina, el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad), la zoosemiótica (el intercambio de señales entre animales), la semiótica cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura) y la semiótica estética (el estudio de los niveles de lectura de obras de arte en diversas técnicas y disciplinas).
5. Signo:
Un signo es cualquier cosa que representa a un objeto al referirse a una cualidad o atributo de ese objeto, proviene del término latino signum, se trata de un objeto, fenómeno o acción material que por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. Un signo es también un indicio o señal de algo, por ejemplo El niño se ruborizó, el signo que manifiesta puede ser de timidez o de vergüenza. El signo representa una figura que se emplea en la escritura y en la imprenta.


5.1 Tipos de Signos:
  • Los signos pueden ser lógico, tienen que ver con la denotación.
  • Los signos expresivos que van más a la connotación.
5.2 Clasificación de los Signos:

  • Signo Natural: (índice) El que nos hace venir en conocimiento de algo por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. No son creados por el hombre, pero sí interpretados por éste. El humo es signo natural del fuego.
  • Signo Artificial: son creados por el ser humano. Los artificiales pueden dividirse en lingüísticos – y éstos a su vez, en auxiliares y fundamentales – y no lingüísticos – divididos en señales, símbolos e iconos.
Existen variedad de signos que se utilizan frecuentemente para representar o significar algo, entre los más utilizados mencionaré los siguientes:
Signo Lingüístico: es la clase de asociación más importante en la comunicación humana, es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos. Que remite a otra realidad que no está presente, está formado por un significante, un significado y un referente, relacionados en una forma inseparable por la significación.

Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.







De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes.


Según el Diccionario de la Real Academia el signo lingüístico, viene a ser "la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado".

· Signos de Puntuación: son por otra parte, herramientas de la escritura occidental nacidas con el objetivo de hacer más entendible un texto. Suelen utilizarse para indicar pausas. Dado que la escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal, los signos de puntuación permiten separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden, los cuales se mencionan:

· El signo Diacrítico: es un signo gráfico que confiere un valor especial a los signos escritos, los acentos ortográficos, la diéresis es por ejemplo uno de los signos diacríticos.



En lingüística, la diéresis o crema (también llamado los dos puntos sobre la letra) es un signo diacrítico que consiste en dos puntos (¨) situados sobre la vocal (en el caso de la i se reemplaza el punto por el signo).


· Signo clínico: se utiliza en cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud. De esta forma, la enfermedad se hace evidente en la biología del enfermo, en este caso es un carcinoma escamoso vulvar.

· Signos Zodiacales: señalan el lugar del zodiaco donde el sol se muestra ascendente en el aumento del nacimiento de una persona. Los signos tradicionales occidentales son doce, ejemplo de Aries:
6. Símbolo:

Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del ícono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.
Los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas, como es el caso de la comunicación. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de dificultades, como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia.
La utilidad de los signos ha dado lugar a un importante campo de estudio, tal es el caso de la semiótica: que trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico.

Pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas, entre otros elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria, ejemplo: el símbolo que representa la lucha contra el sida.

7. Ícono:
Es una imagen, cuadro o representación; signo o símbolo que sustituye a un objeto mediante sus significados y representaciones o por su analogía. Es la representación de toda imagen utilizando sus características, por ejemplo: el icono de software destinado al procesamiento de texto llamado Word.

8. Índice:
Es una representación que remite a un concepto, sin que lo represente explícitamente; por medio de imágenes, sonidos o sensaciones; sirviendo como un indicador que canaliza al receptor hacia el significado.

EL índice es utilizado principal pero no exclusivamente en los libros con el objeto de organizar y ordenar el material que se encontrará a lo largo del mismo. El índice supone una presentación y mayor o menormente accesible que busca permitir al lector encontrar las secciones de mayor utilidad, así como también establecer un orden lineal necesario para llevar adelante la lectura.

Tradicionalmente, el índice se construye a través de títulos, subtítulos o números que sirven como elementos clasificadores de la Información.

El índice debería servir siempre para que el lector conozca no sólo los contenidos que han sido incluidos en la obra, sino también cómo estos han sido clasificado y organizados, además de permitir establecer referencias cruzadas y grupos de conceptos de acuerdo a la necesidad específica de cada lector.

El índice también es utilizado para otros espacios más allá de las publicaciones de textos. Siempre mantiene un objetivo de clasificación, organización y orden de diferentes tipos de contenidos. Por ejemplo, el índice de una biblioteca permitirá conocer, encontrar y utilizar los libros presentes en los diferentes espacios de manera rápida, eficiente y lógica. Un índice estadístico es por ejemplo una clasificación de números y datos que han sido propiamente organizados a modo tal de ser útiles para aquellos que requieran estudiarlos.

9. Señal:
Es un símbolo que proporciona información pertinente a la situación del receptor. Suelen ser muy sintéticos para entenderse con facilidad y evitar subjetividades. Una señal también puede ser la variación de una corriente eléctrica o de otra índole física que se utiliza para emitir información. Verbigracia, en telefonía existen diferentes señales que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.


Tipos de Señales:

  • Señales de Banderas Marítimas
  • Señales de Ferrocarril
  • Señales Analógicas
  • Señales Digitales
  • Señales de Informática
  • Señales de Ayuda
  • Alfabeto Morse
  • Modulación de Señales
  • Señales de Voz
  • Entre Otras
Especialmente en la informática, podemos definirla como una forma limitada de comunicación entre procesos empleada en Unix y otros sistemas operativos compatibles con POSIX. En esencia es una notificación asíncrona enviada a un proceso para informarle de un evento. Cuando se le manda una señal a un proceso, el sistema operativo modifica su ejecución normal.
Algunas señales de tránsito:
10. Código:
El código es el conjunto de instrucciones que permite la codificación y descodificación de la información que se transmite de manera que pueda ser intercambiada en forma comprensible entre la fuente y el destino.


También podemos definirlo de la siguiente manera: como un sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje. Ejemplo, los marino emplean un código de señales para comunicarse.
En general se trata de una combinación de signos que, dentro de un sistema establecido, tiene un determinado valor: “el programador tendrá que corregir el código de software para que funcione de manera correcta”.

En el caso de la informática, se conoce como código fuente al texto desarrollado en un lenguaje de programación y que debe ser compilado o interpretado para poder ejecutarse en una computadora. Por otra parte, un código es una cifra o una combinación de caracteres para formular, confirmar y comprender mensajes secretos, ejemplo: “los historiadores tratan de descifrar el código utilizado por los nazis para intercambiar mensajes tras la caída del tercer reich”.
La teoría de la comunicación conoce como código al conjunto de signos que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que este sea comprendido. Si un hombre habla francés a otra persona que no conoce dicho idioma, la comunicación no será posible, ya que el código utilizado para la transmisión del mensaje no es conocido por ambos.
En el ámbito del derecho, un código es un conjunto de normas legales sistemáticas que regulan, de forma unitaria, una materia determinada. Por extensión, código es la recopilación sistemática de diversas leyes (código penal o código civil) y el conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia.

Por último, el código genético, es el conjunto de normas que permita que la información codificada en el material genético (secuencias de ARN y ADN) sea traducida en secuencias de aminoácidos (proteínas) en las células vivas. Así mismo, los códigos se pueden clasificar según el acceso que se tenga a su código fuente, por lo que existen códigos abiertos y cerrados:
  • Código abierto Open Source: es el que tiene el código fuente liberado de manera que puedas ser copiado y analizado libremente, e incluso modificado por otras personas, además del autor.

  • Código cerrado: por el contrario, el no permite este acceso al código fuente por lo que solo puede ser modificado o analizado por el autor o quienes tengan la licencia para hacerlo.
11. Conclusión:
Todos los aspectos contenidos en la presente investigación, constituyen un papel fundamental en nuestra carrera, como es el dominio de la conformación del lenguaje, sea natural o artificial, herramientas que nos facilitarán un mejor manejo y un correcto uso de los signos. Así como, los recursos usados en las diferentes experiencias como eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza y de las diferentes profesiones en todas sus clases.

Con este estudio estuve en contacto con los fundamentos de cualquier ciencia particular que trate de los signos, como la lógica, la lingüística o la matemática, y como estas herramientas imprescindibles en la teorización de diversas disciplinas y actividades, relacionada con los signos, símbolos y por supuesto de la semiótica y aquello que lo representa, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa, escucha, siente.

Referencias Bibliográficas:

Infografía:
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Semi%C3%B3tica#Introducci.C3.B3n
·
http://mail.live.com/default.aspx?wa=wsignin1.0.
· http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml#semi
·
http://cazita.wordpress.com/2008/03/25/el-signo-y-clasificacion-del-signo/
· http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/

Bibliografías:
· Hall, J. (1987). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza.
· Chevalier, J. (1999). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
· Kowzan, T. (1997). "El signo en el teatro". En Bobes, Ma. del Carmen, Teoría del teatro. Madrid: Arco. pp.121-153.
· Isarra C. M. (1999). La lengua (9ª. Ed)


Eglé Hernández Avila
C.I. No. 5.069.718

1 comentario:

  1. TRABAJO UNIDAD I EVALUADO.
    Saludos!
    Le felicito por su TRABAJO!

    Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 (equivalente a 12,5%)
    OBSERVACIONES:
    * EL PROFESIONALISMO DEMOSTRADO EN SU TRABAJO HACE QUE SER FACILITADOR SEA UN VERDADERO PRIVILEGIO. LE FELICITO MUCHO POR SU EXELENTE DSIPOSICIÓN PARA CON ESTA CÁTEDRA!!!
    *
    *RECUERDE APRENDER LOS PUNTOS CLAVE PARA LA PRUEBA ESCRITA PRÁCTICA DEL 31/10.

    Atte.
    Radamés.

    EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG



    En caso de que desee usted adelantar sus trabajos, acá le indico la ASIGNACIÓN DEL TRABAJO DE LA UNIDAD II:
    FECHA TOPE DE ENTREGA: 05/12
    VALOR: 2,5 PTS.

    EXPLIQUE LOS POROCESOS DE CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN. DÉ EJEMPLOS. QUÉ ES UN MÓDULO ACTANCIA, DÉ EJEMPLOS

    ResponderEliminar