lunes, 9 de noviembre de 2009

Universidad Católica Cecilio Acosta
Asignatura: Semiótica de la Comunicación


TRABAJO SOBRE LOS PROCESOS DE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN (EJEMPLOS) ¿QUÉ ES UN MÓDULO ACTANCIAL? (EJEMPLOS)

CONTENIDO:
1. Introducción
2. Explique los procesos de denotación y connotación (de ejemplos)
3. Explique que es un modulo actancial (de ejemplo propios)
4. Conclusión

1. Introducción:
Con la presente investigación explicaremos el proceso de denotación y connotación, los aspectos más importantes relacionados con el lenguaje, términos estudiados profundamente en la semiología y en términos lingüísticos y semánticos.
Así como también, abordaremos el módulo actancial que señala las características sintácticas y semánticas incluidas en las formas verbales, también la relación entre los actores en el texto y los verbos que precisan las acciones en los cuales son protagonistas y como el actante precisa un alguien o algo a fin de que la acción expresada por el verbo se realice.

Denotación:
Etimológicamente, significa: no se, que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio, que es objetivo y va directo al punto, como es el caso de las siguientes palabras: "maíz amarillo", si investigamos la definición de esta palabras, el resultado va ser denotativo, partiendo de este resultado podemos decir que la denotación es totalmente objetiva, puesto que a este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, entre otros.
Con este breve preámbulo, podríamos definirla como el significado de una palabra tal como ésta se presenta fuera de cualquier contexto. (Llamado también significado conceptual o cognoscitivo) Verbigracia "aurora" denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios, pero esa palabra puede estar seguida de otras significaciones como lo descrito anteriormente son subjetivas para el hablante, el cual asociará tal vez aurora con ciertos significados como "esperanza", "comienzo de una nueva vida"', "iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala", entre otras. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación. Es decir, es aquella que reúne el conjunto de características que se asocian con la realidad que la palabra designa (referente). No todas las características de esa realidad forman parte de la denotación, sino sólo aquellas que sirven para distinguir esa realidad de otras.

Ejemplos de Denotación:

-El árbol es verde.
-Tus ojo son azules como el mar.
-Tu pelo negro como el azabache.
-Mis manos acarician tu piel.
-Eres la imagen de mis sueños.

Connotación:
Son los valores añadidos a los que posee cada palabra. Estos valores evocadores dependen de factores complejos, como el contexto, la situación y la intencionalidad del hablante. No se identifican con la denotación de las palabras y por tanto no sirven para distinguir significados. Por otra parte, es un valor comunicativo que adquiere un signo por su asociación con matices de significación afectiva o sociocultural, dejando a un lado su contenido denotativo. El significado connotativo asocia significados subyacentes al significado propio o literal de una palabra, como es el caso de noche, que connotativamente puede adquirir varios significados como pasión, tristeza, miedo, entre otros. Así como también, pudiéramos decir que la noche es el despertar de las pasiones humanas.

Este proceso se da cuando una palabra, además de su significado, conlleva otro u otros por asociación, podemos clasificarla en tres tipos de connotación:

Generalizada: Es conocido y aceptado por casi todos los hablantes, e incluso puede llegar a ser más usual que el propio significado denotativo.
  • De grupo: En este caso puede suceder que un mismo término sugiera otros significados connotativos, que puede resultar de acuerdo al grupo al que pertenezca el emisor y receptor.
  • Individuales: Son aquellas connotaciones aportadas por un individuo concreto.
  • Ejemplos de Connotación:

    1-María lleva una vida de perros (sufrida, mala vida).
    2-Jean Carlos es un oso (hombre fuerte) (hombre hermoso) aquí se presenta una doble connotación).
    3-Jhon es brillante (hombre inteligente)
    4-Ese hombre en un burro (ignorante, bruto) (hombre que trabaja mucho) aquí también tenemos una doble connotación.
    5-Leonardo es la cabeza del equipo (ser pensante el expone las ideas)

    El Modelo Actancial:
    Es un análisis semántico propuesto por el lingüista francés Pottier, Bernard: Teoría y Análisis en Lingüística. Madrid: Madrid: Gredos, 1992.

    Es un modelo que relaciona las categorías semánticas entidad y comportamiento desde el punto de vista de la estructura memorizada por el hablante y a las que se les asigna papeles temáticos. Entre sus aplicaciones se encuentra el estudio de la oración, puesto que parte de cada hablante tiene memorizado los módulos verbales, poseedores de características sintácticas y semánticas.
    Indiscutiblemente, los actantes se manifiestan a través de sustantivos o formas sustantivadas. Así en esta oración Sandra encontró a su hermana que estaba desaparecida, el módulo actancial sería Alguien (actante sujeto, papel agente) encontrar (verbo principal, eje del módulo) a alguien (actante complemento directo, papel acusativo).
    Este modelo se aplica actualmente en la enseñanza de la morfosintaxis de la lengua española, en la Escuela de Comunicación Social de la UNICA, URBE y LUZ, entre otras.

    Según Greimas, El modelo actancial, "Es en primer lugar la extrapolación de una estructura sintáctica. Un actante se identifica con un elemento (lexicalizado o no, un actor o una abstracción) que asume en la frase de base del relato una función sintáctica: están el sujeto y el objeto, el destinatario, el oponente, el ayudante, cuyas funciones sintácticas son evidentes; el destinador cuyo papel gramatical es menos visible y pertenece, si puede decirse, a una frase anterior (D1 quiere que S...) o, según la gramática tradicional, a un complemento de causa".
    Greimas simplificó el modelo de W. Propp y de Souriau, que presentaba 7 funciones. Aquí, 6 casillas corresponden a 6 funciones en el relato.

    La frase implícita en el esquema es la siguiente: una fuerza (o un ser D1) quiere algo. Llevado por su acción, el Sujeto S busca un objeto O en provecho de un ser D2 (concreto o abstracto). En esta búsqueda, el sujeto tiene aliados A y oponentes OP. Cualquier relato puede reducirse a este esquema de base que visualiza las principales fuerzas del drama y su papel en la acción. Es mucho más sencillo establecer este esquema (o esquemas transitorios) cuando la estructura polémica del relato (para hablar en términos de C. Brémond) es muy evidente (historia simple con una estructura canónica). Apuntemos que Greimas volvió sobre este esquema, especialmente sobre las nociones de ayudante y de oponente.

    El modelo actancial es de gran utilidad en el análisis semiótico de los diversos relatos que todos los días transmiten los medios de información, sobre todo porque tiene mucha utilidad para identificar las funciones básicas que se cubren en relatos de telenovelas, anuncios de publicidad, historias de prensa, programas cómicos, cartones, entre otros.

    Ejemplos :

    1-Karina baila ballet con María (Alguien, bailar, algo, alguien).
    2-Diodardo recita poemas con Laura (Alguien, Recitar, Algo, Alguien).
    3-Eglé lleva chocolates a Radames (Alguien, Llevar, Algo, Alguien).
    4-Desde el mirador Román, Fabiana y Leonardo miran el lago (Algo, Alguien Alguien, Alguien Mirar Algo).

    Módulo actancial aplicada al estilo periodístico:
    Desde este punto de vista, los medios masivos de comunicación ejercen un poder decisivo sobre el futuro del lenguaje y éste tiene su verdadero sentido en la comunicación. Partiendo del verbo como elemento fundamental de la predicación, el módulo actancial abre las posibilidades de estructurar una gramática comunicativa que fusiona el componente semántico y sintáctico en el rosetón predicativo, el cual permite clasificar el verbo semántica y funcionalmente, determina los principales casos en el evento y la ubicación en el eje actancial con un planteamiento de la gramática casual. El módulo actancial es el eje para el planteamiento de los postulados de una gramática comunicativa aplicada al estilo periodístico.

    Hoy los medios masivos de comunicación ejercen un poder decisivo en el futuro de nuestra lengua. Los “medios” son determinantes en la configuración del idioma y el futuro de nuestra lengua está en manos de los medios masivos de comunicación.

    Gramática del Módulo Actancial:

    La primera macro lectura de esta gramática que se esboza se realiza en el siguiente esquema:

    La Gramática del módulo actancial aplicada al estilo periodístico fusiona los postulados fundamentales de una sintaxis funcional con los de la semántica. Todo se centra y gira alrededor de un núcleo productor: el módulo actancial. Éste reivindica la importancia del verbo (lexema verbal) y los actantes quedan manifestados en la gramática de casos, que guarda relación semántico-sintáctica con el evento, las áreas del evento, así como su manifestación concreta en el hecho y estilo periodístico.

    Semántica y sintaxis determinan los componentes fundamentales, imprescindibles e inseparables de la manifestación lingüística, que estará dirigida hacia el estilo periodístico y hacia una técnica que sigue vigente, dada la precisión, simplificación, concreción, construcción, concisión que determinan los titulares, sumarios, leads de prensa, en una sociedad que vive en la velocidad del cambio y el vértigo de la información.

    Conclusiones:
    Todos los aspectos expuestos en esta investigación tienen un valor importante en cuanto a descifrar algunos de los significados de la denotación y la connotación del lenguaje, al situar a la denotación dentro de los mecanismos literales del lenguaje y la cultura. La connotación estaría más bien enraizada en los más difusos procedimientos de los pensamientos. Es así que la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera, pues son dos modos de significar.

    Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea de accesoria. Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde empieza la connotación. Ambos polos existen sin embargo. La denotación es sin duda más indicativa que la connotación, que es más evocativa.

    Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo, deben ser concebidos como partes de un mismo proceso.
    En la denotación, la extensión del concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial es la decodificación. Tanto la denotación como la connotación son culturales y en ambas hay emotividad.

    El lenguaje natural es altamente denotativo mientras que la literatura es altamente connotativa. La relación de la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera. El hemisferio izquierdo, secuencial, racional y lógico, denotativo, en una palabra, cede el paso al hemisferio derecho, intuitivo, globalizador, simultáneo, cuyo lenguaje es connotativo.

    La gran época moderna denotativa y cuantitativa se basa en la ciencia y lo mecánico. La fase connotativa, estética, sinérgica que se inicia, corresponde a un predominio de los procesos y productos mentales, donde la sola interacción cotidiana con el medio ambiente proporciona cada vez más conocimiento, y haciendo la vida humana más rica, más connotativa, sin que esto signifique dejar de lado la acumulación denotativa realizada.

    Bibliografía/Infografía:
    Extracto de “Retórica de la imagen” de Roland Barthes.
    Elementos básicos para el análisis del discurso” Compilador Daniel Romero.
    http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/14/tx20mjofre.html
    http://html.rincondelvago.com/denotacion-y-connotacion.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n
    http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/mo/M%C3%93DULO%20ACTANCIAL.htm

    Eglé Hernández de Avila.

    1 comentario:

    1. TRABAJO UNIDAD II EVALUADO.
      Saludos!
      Le felicito por su TRABAJO!

      Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 (equivalente a 12,5%)
      OBSERVACIONES:
      *
      *
      *RECUERDE APRENDER LOS PUNTOS CLAVE PARA LA PRUEBA ESCRITA PRÁCTICA DEL 28/11.

      Atte.
      Radamés.

      EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG

      En caso de que desee usted adelantar sus trabajos, acá le indico la ASIGNACIÓN DEL TRABAJO DE LA UNIDAD III:
      FECHA TOPE DE ENTREGA: 19/12
      VALOR: 2,5 PTS.
      SEMIO
      TRABAJO UNIDAD III (EXPLIQUE LOS DIFERENTES TIPOS DE CÓDIGO: LINGÜÍSTICO, PARALINGUÍSTICO, EXTRALINGUÍSTICO.)

      ResponderEliminar