Universidad Católica Cecilio Acosta
Semiótica de la Comunicación
Explique Código: Lingüístico, Paralingüístico, Extralingüístico
CONTENIDO
1. Introducción
2. Código
3. Códigos Lingüísticos
4. Códigos Paralingüísticos
5. Códigos Extralingüísticos
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción:
Con la presente investigación se trataré los aspectos más resaltantes que constituyen los diferentes tipos de Códigos: Lingüístico, Paralingüístico, Extralingüístico, los cuales, están relacionados con las diferentes lenguas. Es decir, son los elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas valiéndose de unidades sonoras significativas, procedimientos utilizados en las comunicarnos, mediante signos orales o escritos y como tales se manejan en las lenguas de distintas comunidades humanas.
Para mejor entendimiento de cada uno de los aspectos contenidos en este tema, se definirá brevemente el código:
2.Códigos:
Son conjuntos de elementos o signos relacionados que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo, que permiten formarlos y combinarlos, por un lado puede ser arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano, los cuales pueden ser lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
3.Códigos Lingüísticos:
El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se armonizan de acuerdo con ciertas reglas y permite la preparación de mensajes. Las distintas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas empleando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.
El emisor y el receptor son parte fundamental en este procedimiento, pues deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y receptor no comparten el mismo código.
La primera teoría científica del signo lingüístico (según Pierce, de tipo simbólico) fue desarrollada por el investigador suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), quien lo definió como “una asociación de una imagen acústica o sonido, perceptible por los sentidos en la cadena del habla y un significado o imagen mental asociada”.
El enfoque de Saussure sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que denominó significado, según la fórmula significante – significado, conforman un signo.
Además, el signo lingüístico posee las siguientes características:
•Arbitrariedad: la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo.
•Encadenamiento: el significante siempre es lineal, lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal. Saussure afirma que el funcionamiento del lenguaje depende de la linealidad y que esto tiene importantes consecuencias dado que la linealidad impide ver u oír varios significantes simultáneamente.
Se determinan así dos tipos de relaciones entre signos: Sintagmática (en presencia):
Combinaciones en la extensión cuando los elementos se alinean uno tras otro en una cadena, ejemplo: El árbol es verde. (Sintagma). Paradigmática (virtuales): asociaciones en la memoria, ejemplo: enseñanza-aprendizaje, educación, esperanza, futuro.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
•El Código lingüístico oral.
•El Código lingüístico escrito.
El Código lingüístico oral:
Es innato e instintivo. Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado, lo único necesario es exponer al ser humano hablante en su lengua materna.
El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo, esta característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad específica del lenguaje.
Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales).
No es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas.
No es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.)
Se transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono etc.).
No hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad, se puede improvisar.
Es de naturaleza fugaz, lo que se dice desaparece una vez dicho, sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones.
Permite que emisor y receptor interactúen.
Complementa la comunicación, no se puede intervenir en la comunicación pues el emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.
El Código lingüístico escrito:
A diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro, el cual posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos. Así como, de la enseñanza explícita, para luego de la práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente como funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo, con la práctica el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.
Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de las “diferencias contextuales”, están vinculadas al contexto que se da en la comunicación.
Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.).
Exige respeto a las reglas normativas, selección de la información.
Se transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.
Requiere una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.
Permite extender la comunicación en el tiempo, lo que se escribe permanece.
No hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor. Se pueden señalar objetos o usar palabras: "allí", "ellos", "eso" y el receptor las entenderá perfectamente.
4.Códigos Paralingüísticos:
Son aquellos que derivan de los códigos lingüísticos, como la escritura, la taquigrafía, la lógica, el lenguaje de sordos, entre otros.
Es un Conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de re codificación sustitución o auxiliaridad con el mismo, pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente, o sólo para uno de ellos.
También podemos decir, que son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales.
Los códigos paralingüísticos son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional, son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación.
Cuando nos comunicamos intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos paralingüísticos.
5.Códigos Extralingüísticos:
Es un Conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos, su característica principal es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificación, sustitución o auxiliaridad con el mismo, Existen numerosos códigos lingüísticos que se emplean combinadamente con signos lingüísticos, estos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente o sólo para uno de ellos.
Los elementos extralingüísticos rodean al acto comunicativo, como es el caso de los roles que cumplen los interlocutores (los hablantes), el lugar en donde se encuentran, entre otros, todo ello influye también en la manera de señalar las cosas.
A continuación algunos ejemplos: códigos lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; Ejemplo: todos los símbolos que utilizan las ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); códigos estéticos son. (Elementos mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes) extraído de Giraud, 1960.
De estos códigos, los más usados son los sociales, cuyo propósito es el de significar la interacción en diferentes ámbitos: normas, roles, costumbres, etc.
6.Conclusión:
Podemos concluir diciendo que transitamos por los códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos y se obtuvo el objetivo de la presente investigación, conocer los aspectos más resaltantes en torno a ellos, que son de vital importancia en el desarrollo de nuestra carrera como futuros comunicadores, ampliar estos conceptos teóricos y ponerlos en práctica.
7.Infografía:
http://escolaweb05.balearweb.net/get/lenguacastellanatema1.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_ling%C3%BC%C3%ADstico
http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/piensa-prensa/guiasdelprofesor/guia1/guia1-04.html.
Eglé Hernández de Avila
C.I. No. 5.’069718
C.I. No. 5.’069718
TRABAJO UNIDAD III EVALUADO.
ResponderEliminarSaludos!
Le felicito por su TRABAJO Y EXTRAORDINARIA PUNTUALIDAD!
Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 (equivalente a 12,5%)
OBSERVACIONES:
*
*
*RECUERDE APRENDER LOS PUNTOS CLAVE PARA LA PRUEBA ESCRITA PRÁCTICA DEL 16/01.
Atte.
Radamés.
EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG
En caso de que desee usted adelantar sus trabajos, acá le indico la ASIGNACIÓN DEL TRABAJO DE LA UNIDAD IV:
FECHA TOPE DE ENTREGA: 09/01
VALOR: 1 PTS.
SEMIO IV
TRABAJO UNIDAD IV (DESSCRIBA LOS MODELOS DE ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE: UMBERTO ECO (DISTIGUE 2 REGISTRO: VISUAL Y VERBAL) Y DE ROLAND BARTHES (DISTINGUE 3 NIVELES DE INTERPRETACIÓN: VERBAL (FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO). DENOTADO Y CONNOTADO)