lunes, 31 de octubre de 2011
viernes, 8 de enero de 2010
Facultad de Ciencias de la Comunicación Social
Asignatura: Semiótica de la Comunicación
DESCRIBA LOS MODELOS DE ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE: UMBERTO ECO (DISTIGUE 2 REGISTRO: VISUAL Y VERBAL) Y DE ROLAND BARTHES (DISTINGUE 3 NIVELES DE INTERPRETACIÓN: VERBAL (FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO). DENOTADO Y CONNOTADO).
Introducción:
Con la presente investigación se abordarán los modelos de análisis semióticos de: Umberto Eco y la diferenciación de dos registros: (el visual y el verbal), así como también, trataremos parte de la obra de Rolando Barthes, en lo referente a los niveles de interpretación verbal (funciones de anclaje y relevo), denotado y connotado, pues son conceptos que debemos tener bien definidos para la mejor interpretación y comprensión, no solo en nuestra formación como comunicadores, sino también en cualquier área en la que nos desenvolvamos, puesto que está vinculada a la acción humana.
Describa los modelos de análisis semióticos de: Umberto Eco (distingue 2 registro: visual y verbal).
Umberto Eco, sostiene que la imagen o signo icónico presenta la particularidad que puede ser descompuesta en unidades menores para su análisis, pues el signo icónico de un sistema perceptivo clasificable y codificable, lo que equivale desde el punto de vista lingüístico a reconocer que el signo icónico posee la doble articulación.
Eco, le da la importancia que amerita a cada registro, él considera que la imagen lejos de ser vacía y simple es compleja y rica en información, la cual aporta un elemento muy importante como lo es la interpretación personal que cada quien está en libertad de percibir, según su capacidad cognitiva y sus experiencias en la vida, la palabra (verbal) deja visiblemente señalado el mensaje para el receptor, lo escrito se muestra claramente, pues tiene la finalidad de dar a conocer un mensaje y lo visual muestra una serie de características visuales que también dan mensajes que resume la comunicación, un ejemplo que suele usar y es eficaz para mi atención es el de la Marca comercial Benetton Color, quien considera que le dan un excelente uso a lo visual y no requiere de fabricados escritos para conseguir llegar a su público, la imagen lo dice todo e incluso trasmite elementos que lo escrito no puede.
También define el signo icónico como los enunciados o unidades complejas de significación, susceptibles de analizarse como signos precisos que, sin embargo, es necesario señalar que estos signos denotan o significan sólo si se encuentran insertos en el contexto de un enunciado icónico, lo que supone que Eco, adopte una perspectiva pragmática a la hora de analizar la publicidad y esto implica que sus premisas no se alejen de la lingüística. De igual manera sostiene que los códigos publicitarios operan simultáneamente sobre el registro verbal y el icónico y distingue en toda imagen los siguientes niveles:
-Icónico:
Muestra simplemente la imagen, el producto; sin connotación, la única excepción es el Icono Gastronómico.
-Iconográfico:
Aquí es posible analizar dos niveles:
a) El Histórico: es una referencia cultural, por ejemplo un parche en el ojo (pirata, rapiña) o una aureola (un tipo bueno, un santo o un ángel).
b) El Publicitario: tiene estudiada las poses, la cara, etc. Por ejemplo lo rubio (belleza asociada con pureza).
-Tropológico:
-Tópico:
Se trata de un nivel ideológico, bien a partir de la argumentación o de la mera opinión.
-Entimético:
Es el nivel en el que se desarrollan las argumentaciones retóricas.
Según Eco, escritura e imagen no escapan a la regla de que los problemas interesantes son abordados en los medios con unos cuantos años de retraso. "La prueba: usted se pregunta si la escritura perdió la guerra frente al audiovisual en el mismo momento en que por primera vez en la historia triunfa absolutamente: triunfa gracias a la computadora que trastoca sus relaciones con la imagen, puesto que en la pantalla de la computadora hay palabras, lo que evidentemente no ocurre en la pantalla del televisor."
Para el semiólogo, asistimos a una mutación de la especie que se resumiría así: "Cualquier empleado es capaz de leer, a una velocidad extraordinaria, informaciones sobre una pequeña pantalla. La computadora es la civilización del alfabeto, de la misma manera que las civilizaciones, desde la pirámide hasta la iglesia barroca, han sido las de la imagen. Entonces, las preguntas que se formulan de aquí en más son de otro orden. Por ejemplo: la alfabetización por medio de la computadora despierta o no la alfabetización por medio del libro? Como influye la velocidad en nuestra manera de absorber la información?. La sobreabundancia de escritos -las impresiones y las publicaciones de todo género, la profusión neurótica de fotocopias, la irrupción cambiante de esos 'samizdats' que libremente salen de los faxes- es generadora de nuevas enfermedades como puede ser el exceso de alimento, después de siglos y siglos de hambruna?
Eco, deja en claro que rechaza "la actitud maniquea de los falsos intelectuales, para quienes lo escrito seria el bien y la imagen el mal, uno la cultura, lo otro el vacío". "La imagen es Leonardo Da Vinci o Rafael y nos dice cosas que las palabras no pueden decir -explica el semiólogo -. Además, la edición impresa se ha convertido también ella misma en un instrumento de difusión de imágenes. Hasta los semanarios proponen hoy los fascículos sobre Van Gogh. "Lo que me interesa en esta sinergia es la manera en que se inscribe en el registro de la memoria de la especie. En un primer momento, la humanidad ha conservado los trazos de su experiencia pasada a través de la tradición oral.
Después apareció la escritura en la que la imprenta amplificó y propagó su aspecto revolucionario, con ella pasarnos de la linealidad temporaria del discurso hablado a una linealidad espacial que permite ir recuperando en forma continua la información precedente".
Roland Barthes (distingue 3 niveles de interpretación: verbal (funciones de anclaje y relevo). denotado y connotado).
Roland Barthes, distingue tres tipos de mensajes en los códigos visuales:
1. Mensaje Lingüístico: Presente en todas las imágenes, corresponde al lenguaje articulado escrito, cuyos significados están formados por los objetos de la escena y los significantes por estos mismos objetos reales fotografiados. Puede formar parte de la misma imagen (en forma de etiqueta o rótulos, por ejemplo en otras puede estar al margen de ella. Las funciones que desempeña son:
• Funciones de Anclaje: El mensaje lingüístico hace que el observador elija una de las múltiples significaciones que puede ofrecer la imagen. La importancia del anclaje es su función ideológica. La operación de esta función se asemeja a la de un ancla que fija la movilidad de un barco, es decir, aquí el texto determina la descodificación de la imagen. El anclaje es un control, detenta una responsabilidad frente a la potencia proyectiva de las figuras-sobre el uso del mensaje: con relación a la libertad de los significados de la imagen, el texto tiene un valor represivo.
• De Relevo: El mensaje lingüístico relevo el lector al lector de la necesidad de elegir uno de los significados. A través del texto reinterpretamos lo icónico. La operación de esta función se basa en que se el sentido generado por lo icónico quien envuelve lo verbal.
2. Mensaje icónico literal: Forma parte de un primer nivel del lenguaje que puede llamarse denotado en la medida en que la relación significante/significado que en él se establece es casi automática y natural, es la composición plástica, la descripción verbal o enunciación de los elementos que conforman todo el objeto de análisis. Es la abstracción de todos y cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado.
3. Mensaje icónico simbólico: Es consecuencia del acoplamiento de un segundo lenguaje (el de lo codificado y cultural), el cual se trata de la connotación, formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que producen significación al activar o actualizar ciertos saberes culturales. Contiene todos los significados posibles de contenido, los cuales se pueden enunciar con expresiones como: “esto me da la impresión de tal cosa” o “esto parece decir tal” esto corrobora que es la interpretación de los elementos presentes de la imagen. Esta clase de mensaje proyectan un simbolismo, una ideología, los valores que la publicidad maneja para introducirse en la preferencia del consumidor. “un mensaje, a nivel connotado ayuda a interpretar la escena, es decir precisar su significación simbólica, que para su compresión, se suele exigir un saber cultural”.
En tal sentido, el efecto global que produce la imagen con estos mensajes es el de la yuxtaposición naturaleza y cultura, tal como lo refiere Bathes, se presenta entonces el fenómeno de naturalización. “La imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico; siendo en la publicidad donde surge un enmascaramiento de los códigos y connotaciones culturales a través de los natural de la denotación; produciendo un efecto de pseudos verbal.”
Según Roland Barthes, en toda imagen, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan, a saber: la estructura verbal (o lingüística) y la estructura fotográfica (o imagen). En tal sentido la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingüística- compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografía- está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).
El mensaje verbal o texto es un mensaje parásito, está destinado a "connotar" la imagen, a insuflarle uno o más significados secundarios y al mismo tiempo acotarla en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto lo hace más claro; cuando el texto connota la imagen la oscurece, imponiéndole una cultura, una moral, una lógica, etc. La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica. En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural.
Por lo antes expuesto, se puede decir que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración "una instantánea técnica", un mensaje denotado sin código, sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, entre otros, o sea se crea un mensaje connotado código.
Bibliografía/Infografía:
1. BARTHES, Roland. La cámara lucida: nota sobre la fotografía. España. Paidos. 1992.
2. Barrena, Sara. La razón creativa: crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce, Rialp, Madrid, 2007.
3. Barthes, Roland: Extracto de “Retórica de la imagen” de.
4. http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml#co
5. http://www.um.es/tonosdigital/znum3/relecturas/unidadeslingTonos2.htm
C.I. No. 5.069.718
viernes, 4 de diciembre de 2009
Universidad Católica Cecilio Acosta
Semiótica de la Comunicación
Explique Código: Lingüístico, Paralingüístico, Extralingüístico
CONTENIDO
1. Introducción
2. Código
3. Códigos Lingüísticos
4. Códigos Paralingüísticos
5. Códigos Extralingüísticos
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción:
Con la presente investigación se trataré los aspectos más resaltantes que constituyen los diferentes tipos de Códigos: Lingüístico, Paralingüístico, Extralingüístico, los cuales, están relacionados con las diferentes lenguas. Es decir, son los elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas valiéndose de unidades sonoras significativas, procedimientos utilizados en las comunicarnos, mediante signos orales o escritos y como tales se manejan en las lenguas de distintas comunidades humanas.
Para mejor entendimiento de cada uno de los aspectos contenidos en este tema, se definirá brevemente el código:
2.Códigos:
Son conjuntos de elementos o signos relacionados que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo, que permiten formarlos y combinarlos, por un lado puede ser arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano, los cuales pueden ser lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
3.Códigos Lingüísticos:
El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se armonizan de acuerdo con ciertas reglas y permite la preparación de mensajes. Las distintas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas empleando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.
El emisor y el receptor son parte fundamental en este procedimiento, pues deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y receptor no comparten el mismo código.
La primera teoría científica del signo lingüístico (según Pierce, de tipo simbólico) fue desarrollada por el investigador suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), quien lo definió como “una asociación de una imagen acústica o sonido, perceptible por los sentidos en la cadena del habla y un significado o imagen mental asociada”.
El enfoque de Saussure sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que denominó significado, según la fórmula significante – significado, conforman un signo.
Además, el signo lingüístico posee las siguientes características:
•Arbitrariedad: la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo.
•Encadenamiento: el significante siempre es lineal, lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal. Saussure afirma que el funcionamiento del lenguaje depende de la linealidad y que esto tiene importantes consecuencias dado que la linealidad impide ver u oír varios significantes simultáneamente.
Se determinan así dos tipos de relaciones entre signos: Sintagmática (en presencia):
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
•El Código lingüístico oral.
•El Código lingüístico escrito.
El Código lingüístico oral:
Es innato e instintivo. Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado, lo único necesario es exponer al ser humano hablante en su lengua materna.
El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo, esta característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad específica del lenguaje.
Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales).
No es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas.
No es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.)
Se transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono etc.).
No hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad, se puede improvisar.
Es de naturaleza fugaz, lo que se dice desaparece una vez dicho, sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones.
Permite que emisor y receptor interactúen.
Complementa la comunicación, no se puede intervenir en la comunicación pues el emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.
El Código lingüístico escrito:
A diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro, el cual posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos. Así como, de la enseñanza explícita, para luego de la práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente como funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo, con la práctica el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.
Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de las “diferencias contextuales”, están vinculadas al contexto que se da en la comunicación.
Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.).
Exige respeto a las reglas normativas, selección de la información.
Se transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.
Requiere una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.
Permite extender la comunicación en el tiempo, lo que se escribe permanece.
No hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor. Se pueden señalar objetos o usar palabras: "allí", "ellos", "eso" y el receptor las entenderá perfectamente.
4.Códigos Paralingüísticos:
Son aquellos que derivan de los códigos lingüísticos, como la escritura, la taquigrafía, la lógica, el lenguaje de sordos, entre otros.
Es un Conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de re codificación sustitución o auxiliaridad con el mismo, pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente, o sólo para uno de ellos.
También podemos decir, que son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales.
Los códigos paralingüísticos son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional, son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación.
Cuando nos comunicamos intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos paralingüísticos.
5.Códigos Extralingüísticos:
Es un Conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos, su característica principal es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificación, sustitución o auxiliaridad con el mismo, Existen numerosos códigos lingüísticos que se emplean combinadamente con signos lingüísticos, estos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente o sólo para uno de ellos.
Los elementos extralingüísticos rodean al acto comunicativo, como es el caso de los roles que cumplen los interlocutores (los hablantes), el lugar en donde se encuentran, entre otros, todo ello influye también en la manera de señalar las cosas.
A continuación algunos ejemplos: códigos lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; Ejemplo: todos los símbolos que utilizan las ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); códigos estéticos son. (Elementos mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes) extraído de Giraud, 1960.
De estos códigos, los más usados son los sociales, cuyo propósito es el de significar la interacción en diferentes ámbitos: normas, roles, costumbres, etc.
6.Conclusión:
Podemos concluir diciendo que transitamos por los códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos y se obtuvo el objetivo de la presente investigación, conocer los aspectos más resaltantes en torno a ellos, que son de vital importancia en el desarrollo de nuestra carrera como futuros comunicadores, ampliar estos conceptos teóricos y ponerlos en práctica.
7.Infografía:
http://escolaweb05.balearweb.net/get/lenguacastellanatema1.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_ling%C3%BC%C3%ADstico
http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/piensa-prensa/guiasdelprofesor/guia1/guia1-04.html.
C.I. No. 5.’069718
lunes, 9 de noviembre de 2009
Asignatura: Semiótica de la Comunicación
TRABAJO SOBRE LOS PROCESOS DE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN (EJEMPLOS) ¿QUÉ ES UN MÓDULO ACTANCIAL? (EJEMPLOS)
CONTENIDO:
1. Introducción
2. Explique los procesos de denotación y connotación (de ejemplos)
3. Explique que es un modulo actancial (de ejemplo propios)
4. Conclusión
1. Introducción:
Con la presente investigación explicaremos el proceso de denotación y connotación, los aspectos más importantes relacionados con el lenguaje, términos estudiados profundamente en la semiología y en términos lingüísticos y semánticos.
Así como también, abordaremos el módulo actancial que señala las características sintácticas y semánticas incluidas en las formas verbales, también la relación entre los actores en el texto y los verbos que precisan las acciones en los cuales son protagonistas y como el actante precisa un alguien o algo a fin de que la acción expresada por el verbo se realice.
Denotación:
Etimológicamente, significa: no se, que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio, que es objetivo y va directo al punto, como es el caso de las siguientes palabras: "maíz amarillo", si investigamos la definición de esta palabras, el resultado va ser denotativo, partiendo de este resultado podemos decir que la denotación es totalmente objetiva, puesto que a este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, entre otros.
Con este breve preámbulo, podríamos definirla como el significado de una palabra tal como ésta se presenta fuera de cualquier contexto. (Llamado también significado conceptual o cognoscitivo) Verbigracia "aurora" denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios, pero esa palabra puede estar seguida de otras significaciones como lo descrito anteriormente son subjetivas para el hablante, el cual asociará tal vez aurora con ciertos significados como "esperanza", "comienzo de una nueva vida"', "iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala", entre otras. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación. Es decir, es aquella que reúne el conjunto de características que se asocian con la realidad que la palabra designa (referente). No todas las características de esa realidad forman parte de la denotación, sino sólo aquellas que sirven para distinguir esa realidad de otras.
Ejemplos de Denotación:
-El árbol es verde.
-Tus ojo son azules como el mar.
-Tu pelo negro como el azabache.
-Mis manos acarician tu piel.
-Eres la imagen de mis sueños.
Connotación:
Son los valores añadidos a los que posee cada palabra. Estos valores evocadores dependen de factores complejos, como el contexto, la situación y la intencionalidad del hablante. No se identifican con la denotación de las palabras y por tanto no sirven para distinguir significados. Por otra parte, es un valor comunicativo que adquiere un signo por su asociación con matices de significación afectiva o sociocultural, dejando a un lado su contenido denotativo. El significado connotativo asocia significados subyacentes al significado propio o literal de una palabra, como es el caso de noche, que connotativamente puede adquirir varios significados como pasión, tristeza, miedo, entre otros. Así como también, pudiéramos decir que la noche es el despertar de las pasiones humanas.
Este proceso se da cuando una palabra, además de su significado, conlleva otro u otros por asociación, podemos clasificarla en tres tipos de connotación:
Ejemplos de Connotación:
1-María lleva una vida de perros (sufrida, mala vida).
2-Jean Carlos es un oso (hombre fuerte) (hombre hermoso) aquí se presenta una doble connotación).
3-Jhon es brillante (hombre inteligente)
4-Ese hombre en un burro (ignorante, bruto) (hombre que trabaja mucho) aquí también tenemos una doble connotación.
5-Leonardo es la cabeza del equipo (ser pensante el expone las ideas)
El Modelo Actancial:
Es un análisis semántico propuesto por el lingüista francés Pottier, Bernard: Teoría y Análisis en Lingüística. Madrid: Madrid: Gredos, 1992.
Es un modelo que relaciona las categorías semánticas entidad y comportamiento desde el punto de vista de la estructura memorizada por el hablante y a las que se les asigna papeles temáticos. Entre sus aplicaciones se encuentra el estudio de la oración, puesto que parte de cada hablante tiene memorizado los módulos verbales, poseedores de características sintácticas y semánticas.
Indiscutiblemente, los actantes se manifiestan a través de sustantivos o formas sustantivadas. Así en esta oración Sandra encontró a su hermana que estaba desaparecida, el módulo actancial sería Alguien (actante sujeto, papel agente) encontrar (verbo principal, eje del módulo) a alguien (actante complemento directo, papel acusativo).
Este modelo se aplica actualmente en la enseñanza de la morfosintaxis de la lengua española, en la Escuela de Comunicación Social de la UNICA, URBE y LUZ, entre otras.
Según Greimas, El modelo actancial, "Es en primer lugar la extrapolación de una estructura sintáctica. Un actante se identifica con un elemento (lexicalizado o no, un actor o una abstracción) que asume en la frase de base del relato una función sintáctica: están el sujeto y el objeto, el destinatario, el oponente, el ayudante, cuyas funciones sintácticas son evidentes; el destinador cuyo papel gramatical es menos visible y pertenece, si puede decirse, a una frase anterior (D1 quiere que S...) o, según la gramática tradicional, a un complemento de causa".
Greimas simplificó el modelo de W. Propp y de Souriau, que presentaba 7 funciones. Aquí, 6 casillas corresponden a 6 funciones en el relato.
La frase implícita en el esquema es la siguiente: una fuerza (o un ser D1) quiere algo. Llevado por su acción, el Sujeto S busca un objeto O en provecho de un ser D2 (concreto o abstracto). En esta búsqueda, el sujeto tiene aliados A y oponentes OP. Cualquier relato puede reducirse a este esquema de base que visualiza las principales fuerzas del drama y su papel en la acción. Es mucho más sencillo establecer este esquema (o esquemas transitorios) cuando la estructura polémica del relato (para hablar en términos de C. Brémond) es muy evidente (historia simple con una estructura canónica). Apuntemos que Greimas volvió sobre este esquema, especialmente sobre las nociones de ayudante y de oponente.
El modelo actancial es de gran utilidad en el análisis semiótico de los diversos relatos que todos los días transmiten los medios de información, sobre todo porque tiene mucha utilidad para identificar las funciones básicas que se cubren en relatos de telenovelas, anuncios de publicidad, historias de prensa, programas cómicos, cartones, entre otros.
Ejemplos :
1-Karina baila ballet con María (Alguien, bailar, algo, alguien).
2-Diodardo recita poemas con Laura (Alguien, Recitar, Algo, Alguien).
3-Eglé lleva chocolates a Radames (Alguien, Llevar, Algo, Alguien).
4-Desde el mirador Román, Fabiana y Leonardo miran el lago (Algo, Alguien Alguien, Alguien Mirar Algo).
Módulo actancial aplicada al estilo periodístico:
Desde este punto de vista, los medios masivos de comunicación ejercen un poder decisivo sobre el futuro del lenguaje y éste tiene su verdadero sentido en la comunicación. Partiendo del verbo como elemento fundamental de la predicación, el módulo actancial abre las posibilidades de estructurar una gramática comunicativa que fusiona el componente semántico y sintáctico en el rosetón predicativo, el cual permite clasificar el verbo semántica y funcionalmente, determina los principales casos en el evento y la ubicación en el eje actancial con un planteamiento de la gramática casual. El módulo actancial es el eje para el planteamiento de los postulados de una gramática comunicativa aplicada al estilo periodístico.
Hoy los medios masivos de comunicación ejercen un poder decisivo en el futuro de nuestra lengua. Los “medios” son determinantes en la configuración del idioma y el futuro de nuestra lengua está en manos de los medios masivos de comunicación.
Gramática del Módulo Actancial:
La primera macro lectura de esta gramática que se esboza se realiza en el siguiente esquema:

La Gramática del módulo actancial aplicada al estilo periodístico fusiona los postulados fundamentales de una sintaxis funcional con los de la semántica. Todo se centra y gira alrededor de un núcleo productor: el módulo actancial. Éste reivindica la importancia del verbo (lexema verbal) y los actantes quedan manifestados en la gramática de casos, que guarda relación semántico-sintáctica con el evento, las áreas del evento, así como su manifestación concreta en el hecho y estilo periodístico.
Semántica y sintaxis determinan los componentes fundamentales, imprescindibles e inseparables de la manifestación lingüística, que estará dirigida hacia el estilo periodístico y hacia una técnica que sigue vigente, dada la precisión, simplificación, concreción, construcción, concisión que determinan los titulares, sumarios, leads de prensa, en una sociedad que vive en la velocidad del cambio y el vértigo de la información.
Conclusiones:
Todos los aspectos expuestos en esta investigación tienen un valor importante en cuanto a descifrar algunos de los significados de la denotación y la connotación del lenguaje, al situar a la denotación dentro de los mecanismos literales del lenguaje y la cultura. La connotación estaría más bien enraizada en los más difusos procedimientos de los pensamientos. Es así que la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera, pues son dos modos de significar.
Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea de accesoria. Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde empieza la connotación. Ambos polos existen sin embargo. La denotación es sin duda más indicativa que la connotación, que es más evocativa.
Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo, deben ser concebidos como partes de un mismo proceso.
En la denotación, la extensión del concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial es la decodificación. Tanto la denotación como la connotación son culturales y en ambas hay emotividad.
El lenguaje natural es altamente denotativo mientras que la literatura es altamente connotativa. La relación de la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera. El hemisferio izquierdo, secuencial, racional y lógico, denotativo, en una palabra, cede el paso al hemisferio derecho, intuitivo, globalizador, simultáneo, cuyo lenguaje es connotativo.
La gran época moderna denotativa y cuantitativa se basa en la ciencia y lo mecánico. La fase connotativa, estética, sinérgica que se inicia, corresponde a un predominio de los procesos y productos mentales, donde la sola interacción cotidiana con el medio ambiente proporciona cada vez más conocimiento, y haciendo la vida humana más rica, más connotativa, sin que esto signifique dejar de lado la acumulación denotativa realizada.
Bibliografía/Infografía:Extracto de “Retórica de la imagen” de Roland Barthes.
Elementos básicos para el análisis del discurso” Compilador Daniel Romero.
http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/14/tx20mjofre.html
http://html.rincondelvago.com/denotacion-y-connotacion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/mo/M%C3%93DULO%20ACTANCIAL.htm
Eglé Hernández de Avila.
lunes, 19 de octubre de 2009
Programa: Comunicación Social-Mención Desarrollo Social
Asignatura: Semiótica de la Comunicación
UNIDAD I
CONCEPTOS BÁSICOS
Contenido
1. Introducción
2. Comunicación
2.1 Modelos de Comunicación
2.2 Elementos de la Comunicación
3. Semiótica
4. Semiología
5. Signo
5.1 Tipos de Signos
5.2 Clasificación de los Signos
6. Símbolo
7. Señal
8. Icono
9. Índice
10. Código
11. Conclusión
1. Introducción:
Con la presente investigación abordaremos los aspectos más importantes relacionados con la comunicación y la semiótica, las diferencias más resaltantes entre los signos, símbolos, así como, su uso, interpretaciones y los principales significados. La información contenida en este trabajo de investigación está presentada en un lenguaje claro y sencillo, con la finalidad de facilitar su comprensión.
En torno a la comunicación son muchos los autores que la han conceptualizado, pero todas van hacia un mismo significado.
Es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.
El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “communicare” que significa compartir alguna cosa.
Según Shannon y Weaver, existen ciertos elementos que deben darse para que se considere un acto de la comunicación como son: · Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
- Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
- Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.
- Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
- Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
- Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación e intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior y los elementos claves de este modelo son:
- Fuente o Emisor (Remitente): Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
- Fuente transmisor: Sistema de transmisión o canal receptor destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones.
- Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales. electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
- Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
- Receptor: Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
- Destino o destinatario: Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
- Utilización del sistema de transmisión: Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
- Implemento de la interfaz: Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.
- Generación de la señal: Esta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: a) ser propagadas a través del medio de transmisión y b) ser interpretada en el receptor como datos.
- Sincronización: Las señales se deben generar no sólo considerando que son para cumplir con los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
- Gestión del intercambio: Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un periodo de tiempo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
- Detección y corrección de errores: Se necesita en circunstancian donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
- Control de flujo: Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
- Direccionamiento y encaminamiento: Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciban los datos.
- Recuperación: Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción.
Son muchos los autores que han escrito en relación a la semiótica, por lo que es un poco difícil dar una definición unánime. Sin embargo de acuerdo a esta investigación podríamos decir que es la ciencia que trata de los sistemas comunicación dentro de las sociedades humanas. Es una rama de la lingüística, y habla de índices, símbolos e iconos, y dispone todas las materias de su interés entre grandes campos de investigación. La sintaxis, que estudia la relación de los signos entre sí, la pragmática, que toma en consideración los nexos entre el signo y quien lo interpreta o descodifica, y la semántica, que estudia la relación entre los signos o los objetos a los que se refiere. La moderna semiótica no olvida en ningún momento que el lenguaje humano es solo uno entre los múltiples signos existentes.

Es un término frecuentemente intercambiable con el de semiótica, los anglosajones le dan preferencia a éste último, al contrario del primero preferido por los europeos, -Charles Sanders Peirce-, fue al parecer el primero en usar el término semiótica, aunque fue otro estadounidense -Chales William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.
La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social, el término suele usarse como sinónimo de semiótica, aunque algunos especialistas suelen hacer distinciones entre ambas. Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados con los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (seres humanos y la naturaleza).
El suizo Ferdinand de Saussure (1.857- 1.913), fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante de la comunicación humana, para Saussure, el signo estaba formado por un significante (una imagen acústica (y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra). Por otra parte, el estadounidense Charles Peirce (1.839– 1.914) definió el signo, como una entidad de tres caras, un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo).
-La linealidad
-La inmutabilidad
-La mutabilidad.
Un signo es cualquier cosa que representa a un objeto al referirse a una cualidad o atributo de ese objeto, proviene del término latino signum, se trata de un objeto, fenómeno o acción material que por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. Un signo es también un indicio o señal de algo, por ejemplo El niño se ruborizó, el signo que manifiesta puede ser de timidez o de vergüenza. El signo representa una figura que se emplea en la escritura y en la imprenta.
- Los signos pueden ser lógico, tienen que ver con la denotación.
- Los signos expresivos que van más a la connotación.
- Signo Natural: (índice) El que nos hace venir en conocimiento de algo por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. No son creados por el hombre, pero sí interpretados por éste. El humo es signo natural del fuego.
- Signo Artificial: son creados por el ser humano. Los artificiales pueden dividirse en lingüísticos – y éstos a su vez, en auxiliares y fundamentales – y no lingüísticos – divididos en señales, símbolos e iconos.
Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.

De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes.
· Signos de Pun

· El signo Diacrítico: es un signo gráfico que confiere un valor especial a los signos escritos, los acentos ortográficos, la diéresis es por ejemplo uno de los signos diacríticos.

En lingüística, la diéresis o crema (también llamado los dos puntos sobre la letra) es un signo diacrítico que consiste en dos puntos (¨) situados sobre la vocal (en el caso de la i se reemplaza el punto por el signo).


Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del ícono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.

7. Ícon

Es una imagen, cuadro o representación; signo o símbolo que sustituye a un objeto mediante sus significados y representaciones o por su analogía. Es la representación de toda imagen utilizando sus características, por ejemplo: el icono de software destinado al procesamiento de texto llamado Word.
8. Índice:
Es una representación que remite a un concepto, sin que lo represente explícitamente; por medio de imágenes, sonidos o sensaciones; sirviendo como un indicador que canaliza al receptor hacia el significado.
El índice debería servir siempre para que el lector conozca no sólo los contenidos que han sido incluidos en la obra, sino también cómo estos han sido clasificado y organizados, además de permitir establecer referencias cruzadas y grupos de conceptos de acuerdo a la necesidad específica de cada lector.
El índice también es utilizado para otros espacios más allá de las publicaciones de textos. Siempre mantiene un objetivo de clasificación, organización y orden de diferentes tipos de contenidos. Por ejemplo, el índice de una biblioteca permitirá conocer, encontrar y utilizar los libros presentes en los diferentes espacios de manera rápida, eficiente y lógica. Un índice estadístico es por ejemplo una clasificación de números y datos que han sido propiamente organizados a modo tal de ser útiles para aquellos que requieran estudiarlos.
9. Señal:
Es un símbolo que proporciona información pertinente a la situación del receptor. Suelen ser muy sintéticos para entenderse con facilidad y evitar subjetividades. Una señal también puede ser la variación de una corriente eléctrica o de otra índole física que se utiliza para emitir información. Verbigracia, en telefonía existen diferentes señales que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.
Tipos de Señales:
- Señales de Banderas Marítimas
- Señales de Ferrocarril
- Señales Analógicas
- Señales Digitales
- Señales de Informática
- Señales de Ayuda
- Alfabeto Morse
- Modulación de Señales
- Señales de Voz
- Entre Otras
Algunas señales de tránsito:

El código es el conjunto de instrucciones que permite la codificación y descodificación de la información que se transmite de manera que pueda ser intercambiada en forma comprensible entre la fuente y el destino.
- Código abierto Open Source: es el que tiene el código fuente liberado de manera que puedas ser copiado y analizado libremente, e incluso modificado por otras personas, además del autor.
- Código cerrado: por el contrario, el no permite este acceso al código fuente por lo que solo puede ser modificado o analizado por el autor o quienes tengan la licencia para hacerlo.
Todos los aspectos contenidos en la presente investigación, constituyen un papel fundamental en nuestra carrera, como es el dominio de la conformación del lenguaje, sea natural o artificial, herramientas que nos facilitarán un mejor manejo y un correcto uso de los signos. Así como, los recursos usados en las diferentes experiencias como eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza y de las diferentes profesiones en todas sus clases.
Referencias Bibliográficas:
Infografía:
· http://es.wikipedia.org/wiki/Semi%C3%B3tica#Introducci.C3.B3n
· http://mail.live.com/default.aspx?wa=wsignin1.0.
· http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml#semi
· http://cazita.wordpress.com/2008/03/25/el-signo-y-clasificacion-del-signo/
· http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/
Bibliografías:
· Hall, J. (1987). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza.
· Chevalier, J. (1999). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
· Kowzan, T. (1997). "El signo en el teatro". En Bobes, Ma. del Carmen, Teoría del teatro. Madrid: Arco. pp.121-153.
· Isarra C. M. (1999). La lengua (9ª. Ed)
Eglé Hernández Avila
C.I. No. 5.069.718
martes, 26 de mayo de 2009
1. Introducción
2. Definición de TIC
° Necesidad
° Educación
° Carácter dual
3. Impacto de las (TIC) en los Procesos de la Comunicación Social
4. Tecnología de la información y la Comunicación
5. Herramientas de la Web
6. Impacto de la Web
7. En el campo de la Comunicación
9. Ventajas y Desventajas de las TIC
10. Conclusión
11. Referencias Bibliográfica
1. INTRODUCCION
En los actuales momentos donde estamos abarrotados de tecnologías de la información y comunicación, estas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representadas de la más variada maneras, ese conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.
Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.
Según (Pérez Marques) “Cuando unimos estas tres palabras (TIC), hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales... Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.”
- Necesidad:
La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día. Las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información.
- Educación:
Medios o recursos que pueden propiciar el aprendizaje y desarrollo de las personas. El tipo de aprendizaje desarrollado dependerá del sentido y supuestos epistemológicos en que se base el modelo de enseñanza.
- Carácter dual:
La tecnología es dual por naturaleza, porque el impacto de ésta se verá afectado dependiendo del uso que le de el usuario: se puede ayudar a una comunidad rural a aprender por medio de la televisión, como también se puede explotar una bomba por medio de un teléfono celular. El uso de las tecnologías también es dual ya que pueden servir como medio de información y de entretenimiento así como también sirven de capacitación y como formación de tipo laboral, pues quien domine el campo de la informática tendrá más oportunidades de ser aceptado en el mundo laboral. En cualquiera de los dos aspectos depende de los usuarios ofrecer contenidos de calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenidos que desea. Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación de mercado, pues la programación "en el caso de la televisión, la radio y la computación está dirigida sólo a cierto público.
3. Impacto de las (TIC) en los Procesos de la Comunicación Social:
El impacto de las TIC en los procesos de comunicación, inicia con las tecnologías de la comunicación, pues vienes a ser son una importante diferenciación entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información se refiere. Así como, vienen a ser como un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término.
Hablar de la influencia crucial y determinante de estasTecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la ComunicaciónSocial, se hace un tanto irrelevante, no hay que explicarlo porque lo vivimosdía a día, quien quiere comunicar tiene que apelar a la tecnología, quiencomunica con tecnología, se ve obligado a recurrir a técnicas periodísticasy publicitarias para poder alcanzar efectivamente a sus audiencias. Es decir, poco a poco se ha convertido en un generador de competencias, pero son aportes que están elevando cada día la calidad de la comunicación social en los nuevos medios digitales, tanto en su forma como en su contenido. No pretende sustituir estudios formales sino, en cambio, complementarlos y, para quienes no los tienen, proporcionarles un compendio de criterios y ejercicios que los inicie o re-inicie.
Ahora bien, al comunicador se le dificulta adoptar el mundo digitalen su quehacer. El universo tecnológico suele ser complejo y muy dinámico,sin dejar tiempo para asimilar un avance cuando ya se presenta el siguiente,con su implacable caravana de barbarismos, neologismos, siglas, costos.
Como concepto sociológico y no informático se refieren a saberes necesarios que hacen referencia a la utilización de múltiples medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, telemática, etc. con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones, en general, entre otros).
Las TIC son herramientas, soportes, y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la más variada, los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en esta era podemos hablar de la computadora y del Internet.
El avance y posicionamiento de Internet y la banda ancha en el entorno de los medios de comunicación (Prensa escrita, Radio y Televisión), conlleva a la elucubración, desarrollo y potenciación de nuevos modelos de negocio a fin de rentabilizar la materia prima que `producen la información, pero igual de importante es lograr una concienciación de la cultura de red y tecnológica entre el colectivo de periodistas puesto que las TIC inundan las salas de redacción de los medios. Para ello, es necesario analizar el impacto de las TIC en el ejercicio del periodismo.
Las nuevas tecnologías produjeron en los últimos años una revolución en la práctica periodística cotidiana. Cambió radicalmente la forma de construir las noticias: desde la selección de los temas hasta la investigación y la posterior presentación de las historias. Y también cambió para siempre el rol del editor.
Se afirma que las tecnologías de información representan un aporte significativo en los procesos de producción, gestión y gerencia dentro de las organizaciones. Los medios de comunicación social, como factores de producción no escapan a tales beneficios; pero además, sociólogos y comunicólogos aseguran que esta denominada revolución logra cambios, inclusive en la comunicación social, tal como el hombre las conoce.
En la radio y la televisión han sido valiosos los programas en avances computarizados para la edición de imágenes y sonido, así como la inclusión de sistemas cada día más especializados para lograr transmisiones a distancia en directo. De igual manera, la evolución de la tecnología ha sido importante para mejorar la labor de los medios de comunicación. En el cine por su parte, los dibujos animados son elaborados totalmente a través de procesos y programas computarizados y los efectos especiales son más accesibles. Además todos estos avances aunque resultan costosos han logrado en cada medio de comunicación el abaratamiento de los procesos tanto de producción como de transmisión de sus mensajes.
El periodista de un medio tradicional, al estar involucrado en una empresa de génesis periodística, tiene una mayor comprensión de su trabajo, puede salir a hacer una nota, tiene un cuadro de comisiones, tiene un jefe de información, tiene una serie de servicios como los cables de noticias, es decir existe toda una infraestructura periodística. En el caso de un periodista que trabaja para una empresa, cuyos intereses no son necesariamente los de nuestra profesión, su trabajo no tiene muchas veces la misma performance que la de un periodista convencional, pues se le encarga de voltear notas, rellenar un poco la Web, de organizar la información, de chequear en Internet, pero no tiene todavía el peso que tendría en un medio tradicional. Sin embargo, remarca que "el periodista es periodista independientemente de donde trabaje, porque su visión es cubrir la información, tratar de presentar las dos partes, tener fuentes confiables, y eso tanto en la red como en un medio convencional lo puedes hacer".
· Comunicación electrónica mediada por computadora
· Soporte dinámico poderoso en recursos (multimedia)
· De fácil producción y actualización de contenidos
· Bajo costo de mantenimiento
· Instantaneidad

5. Herramientas de la Web:
· RSS (Really Simple Syndication): una serie de feeds que utomáticamente actualizan la información que el usuario desee.
· Las redes sociales: tales como Facebook y My Space
· Una tecnología de mensajería rápida: como Twitter, que permite a la gente lo que el otro desea comunicarle
· Las tecnologías de avanzada aplicadas a las redes sociales, como: Friend Feed, que permite a los usuarios compartir páginas web, fotos, videos y música con amigos y familiares.
· Las Wikis, blogs y posicionadores de noticias: que nos brindan la posibilidad de compartir, recoger y editar información.
Las nuevas tecnologías Web, están cambiando las relaciones entre los consumidores y las empresas, la facilidad de uso de estas nuevas herramientas de comunicación social (blogs, wikis, podcast, redes sociales, videos, entre otros), pero sobre todo por ser gratuito, han hecho que el consumidor se haya convertido en el principal protagonista de la Red.
La mayoría de las empresas siguen ejecutando estrategias de marketing y comunicación sin tener en cuenta las ventajas que ofrecen la participación en blogs y wikis, la publicación de podcast o videos en la red, las conversaciones en Twitter o la presencia en redes sociales como Facebook, Tuenti o LinkedIn, cada día más consumidores toman decisiones de compra de productos o servicios orientados o motivados por la información que encuentran en la Web.
Las empresas deben tener muy presentes que sus clientes y potenciales comentan sus experiencias por diversas marcas de internet, más de lo que sospechan.
7. En el campo de la Comunicación:
El actual proceso de acelerado cambio tecnológico en el que intervienen la microelectrónica y la informática, redefinen el campo de lo comunicacional en sus expresiones culturales, sociales e intersubjetivas.
Los cambios tecnológicos y su difusión son producidos dentro de una trama compleja de relaciones en el marco de las culturas, que detentan determinados modelos científicos - tecnológicos. Cabe señalar que concebimos a las tecnologías como lenguajes y no como sinónimo de técnica o instrumento, por lo que el propósito de esta cátedra es lograr una reflexión acerca de las corrientes teóricas que analizan el impacto de las TIC, en el campo de la comunicación.
8. LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC:
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC, dentro de las aportaciones podemos mencionar las siguientes:
· Fácil acceso a una inmensa fuente de información.
· Proceso rápido y fiable de todo tipo de datos.
· Canales de comunicación inmediata.
· Automatización de trabajo.
· Interactividad.
· Digitalización de toda la información.
En los últimos años estamos asistiendo a un desarrollo espectacular de las tecnologías de la información y la comunicación; el empleo de robots, ordenadores y telecomunicaciones está cada vez más extendido en todos los sectores de nuestra sociedad: económico, político, social, doméstico en otros, llegando a afectar al propio individuo en su comportamiento y sus hábitos sociales. Inicialmente el ordenador se utilizaba solo en el trabajo y para funciones muy concretas pero, poco a poco, se fue popularizando su uso, introduciéndose en los hogares. Hoy en día, un porcentaje bastante elevado de la población maneja (bien en casa o bien en el trabajo) un ordenador. Pero la evolución de las tecnologías en torno al ordenador es tan rápida que es preciso hacer un esfuerzo considerable para estar al tanto de las novedades que se producen.
-Otra de las ventajas: es que mediante sistemas de tele-enseñanza se da la posibilidad de estudiar una carrera universitaria a través de Internet o por medio de una red diseñada como es nuestro caso con la UNICA, obtener un título universitario, pero esto ya se ha extendido a nivel en educación secundaria o acceder a cursos de formación permanente, lo que facilita el acceso a la educación y a la cultura a grupos de personas que, por su situación económica o localización geográfica, no podrían conseguirlo de otro modo. Actualmente, cualquier persona con acceso a Internet puede pasar de ser un mero receptor de información a convertirse también en su emisor, gracias a sistemas que simplifican la forma en que se publica la información: blogs, wikis, sitios como YouTube entre otros.
-Otras de las Desventajas: que los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. En este contexto, las mujeres latinoamericanas y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales tienen que enfrentar un doble o un triple desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TIC.
· Falta de privacidad
· Aislamiento
· Fraude
· Merma los puestos de trabajo
Hablar las TIC, es sumamente novedoso e interesante, pero en torno a este tema hay una extensa información que ofrecer que realmente pudiéramos abordar, pero esto es un ensayo que no permite tanta información. Por tal motivo, brevemente podemos concluir que durante las últimas décadas el desarrollo de los sistemas de información han evolucionando de manera muy rápida, a tal punto que se han creando nuevas formas de comunicación, que cada vez son más aceptadas por el mundo actual.
11. Referencias Bibliográficas:
Infografía:
· http://es.wikipedia.org/wiki/TIC
· http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx
· http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/archivos/2006/05
· http://www.slideshare.net/maru.bourne/impacto-de-las-tics-en-la-comunicacin.
· http://www.argo.es/medios/ponencia.html
· http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/archivos/2006/05
Eglé Hernández de Avila
C.I. No. 5.069.718
Sección: 1